Pintor_Rechazado_69
Ecoloco Pobresista «Ecoloquismo y Pobresismo»
1. Cálculo impositivo acumulado sobre el sector privado
Fórmula: (1 - % impuesto) * (1 - otro % impuesto) * ...
Impuesto de Sociedades: 75% restante.
Cotizaciones Sociales: 70% restante.
IRPF: 70% restante.
IVA: 79% restante.
Múltiples otros: 10%
La presión fiscal de estos impuestos es: 0.75 * 0.7 * 0.7 * 0.79 * 0.9 = 0.29; 1 - 0.26 = 0.74 = 74%
Opinión de ChatGPT: Usas correctamente el modelo de porcentaje residual tras aplicar impuestos consecutivos, multiplicando los porcentajes remanentes después de cada carga tributaria. Por lo tanto, el ciudadano retiene efectivamente el 26% de lo producido, y el Estado se queda el 74%.
2. Esclavitud tributaria
Si consideramos una jornada laboral del sector privado de 480 minutos diarios (8 horas):
Jornada laboral: 480 * 0.26 = 124.8 minutos = 2.08 horas
Jornada tributaria: 480 * 0.74 = 355.2 minutos = 5.92 horas
Si trabajas 8h/dia en España, tu jornada laboral son 2h y tu jornada tributaria son 6h. ¿De verdad os aportan y rentan más esas 6h diarias que "donas" al Estado que las 2h diarias de jornada laboral?
Opinión de ChatGPT: Esto representa una distribución muy desigual del esfuerzo, destacando que gran parte del valor generado no se queda en manos del productor (remero).
3. Escenario hipotético: sin 74% impuestos
¿Cuánto más se ganaría en sector privado sin la presión fiscal del 74%? Es decir, cuántas veces hay que repetir el 26% que se queda el remero hasta llegar al 100%:
Salario sector privado sin 74% impuestos = 100%/26% ó 1/0.26 = 3.846 más
Opinión de ChatGPT: Aunque este enfoque es teórico, ilustra cómo los impuestos afectan la capacidad adquisitiva.
4. Análisis de ChatGPT
Estado e intervención: Un sistema donde el Estado controla el 74% de la economía podría describirse como de economía mixta altamente intervenida, más cercano al socialismo que al capitalismo clásico.
Eficiencia del gasto público: Si las 6 horas "para el Estado" no se traducen en bienes y servicios que igualen o superen lo que podrías haber producido por cuenta propia, la percepción de esclavitud fiscal cobra fuerza.
En este contexto, "remero" se utiliza como una metáfora para referirse a los trabajadores o ciudadanos comunes que, con su esfuerzo, producen riqueza pero están sometidos a una alta carga impositiva. La idea de "remero" proviene de la imagen de los esclavos que remaban en galeras en la antigüedad, obligados a trabajar para el beneficio de otros, en este caso, representado por el Estado y sus...
Última edición: