era cristobal colon hebre*o,genoves , gallego, catalan o quiza navarro?

De donde creeis que era cristobal colon?

  • hebre*o

    Votos: 2 9,5%
  • Gallego

    Votos: 9 42,9%
  • Portuges

    Votos: 0 0,0%
  • Genoves

    Votos: 5 23,8%
  • Navarro

    Votos: 2 9,5%
  • Malloquin

    Votos: 3 14,3%

  • Total de votantes
    21

Beletiko

Forero Paco Demier
Desde
2 Jun 2021
Mensajes
9
Reputación
5
Parece que la espera esta llegando a su fin y pronto conoceremos la identidad del famoso navegante .

..........


Los expertos traserilizarán, entre otros, el ADN de miembros de la dinastía española Trastámara, de la casa de Avís de Portugal, de un obispo gallego y de portadores del antígeno HLA-B27

Se trata de una gran paradoja. Los ocho historiadores que participan en el proyecto de investigación Colon ADN. Su verdadera identidad parten de las mismas pruebas materiales y de los mismos personajes; sin embargo, sus resultados son diametralmente opuestos. Así que la única solución será someterlos al microscopio de la ciencia. Para evitar errores, los científicos han tenido que esperar casi 18 años con el fin de que la tecnología requerida esté disponible, ya que comenzaron en 2003 cuando no estaba tan desarrollada. Fue el historiador Marcial Castro quien prendió la mecha al preguntar en 2002 a José Antonio Lorente, catedrático de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada y uno de los más reastutados expertos del mundo en ADN, si “podría la genética determinar dónde nació Colón”. Este le respondió: “Ahora, no, pero dentro de unos años…”. Y estos han transcurrido. Por el análisis genético del equipo de Lorente pasarán, entre otros, el infante don Pedro, un niño de seis años perecido en 1366; la princesa portuguesa Leonor de Avís, miembros de la dinastía Trastámara; Aldonza de Mendoza, duquesa de Arjona; descendientes de la familia portuguesa Atayde; Juan Fernández de Sotomayor, obispo de Tuy, fallecido en 1423; posibles parientes navarros que portarían un antígeno específico… Así hasta sumar más de una veintena de personas que podrían estar relacionadas con el navegante. La cifra podría ascender porque están pendientes algunos permisos de exhumación.


Los portugueses José y Antonio Mattos, por ejemplo, sostienen que el marino era el descendiente poco agraciado de Leonor de Avís, princesa de Portugal. Su hipótesis, a grandes rasgos, es que la aristócrata ocultó su alumbramiento para poder casarse con el emperador Maximiliano, por lo que toda la vida arrastró la pena. En todos los cuadros donde aparece, sus vestidos llevan una granada abierta, símbolo de aquella desgracia.

El más drástico es Francesc Albadanar i Llorenses, de la Sociedad Catalana de Estudios Históricos. “Si los análisis de ADN no demuestran que era judío, mi teoría no vale nada”. Este historiador ―para quien ni Carlos V, ni Felipe II, ni Felipe III fueron reyes de España, “sino que era un conglomerado de distintos reinos”― sostiene que Colón era “un extranjero en Castilla, porque era súbdito de la corona catalano-aragonesa”. Afirma que en 2006 un programa informático demostró que en la manera de expresarse del navegante “subyace el catalán” y que “utilizaba letra gótica catalana”. Sin embargo, sus últimos hallazgos le han llevado a pensar que era valenciano.

Enfermo de dislalia
El profesor asociado de la Facultad de Geografía de la Universidad Complutense Alfonso C. Sanz Núñez opina que Colón “no es que no fuera español, sino que sufría dislalia, un trastorno en la pronunciación que le hacía parecer extranjero”. Su hipótesis es que se llamaba Cristóbal Colón Terra-Rubea, un punto en el que coinciden varios expertos. Y “rubea” en latín es espina, es decir de la tierra de las espinas, que significaría que era natural de Espinosa de Henares (Guadalajara). Varios familiares del descubridor, según el especialista, llevaron el apellido Espinosa. Además, como el navegante firmaba S/S.A.S/X.M.Y, su rúbrica se puede interpretar como “soy sucesor de Aldonza Mendoza. Cristóbal Mendoza yo”. El cuerpo de Mendoza se conserva en Cogolludo (Guadajara), junto con los de su descendiente, en teoría Colón.

Otra hipótesis es la de Eduardo Esteban Muruéndano, presidente de la Asociación Cristóbal Colón Galego, que hace hincapié en la toponimia, la lengua y las pruebas documentales existentes. La teoría gallegista, que arranca a principios del siglo XX, destaca la coincidencia de 45 topónimos americanos con los de la ría de Pontevedra. Cree que el marino estaba emparentado con la familia gallega Fernández Sotomayor, de la que un obispo de Tuy fue miembro. El cuerpo del religioso será uno de los exhumados.
 
La tesis mallorquina, defendida por Gabriel Verd Martorell, presidente de la Asociación Cultural Cristóbal Colón, es que era descendiente natural del príncipe de Viana, hermano de Fernando el Católico, y de la mallorquina Margalida Colom. Llegó al mundo en Felanitx (Mallorca), en 1460. Una de las pruebas de su origen balear es que escribía “almirant” y no “almirall”, como se hace en catalán.
 
Como Colón dejó escrito “yo no soy el primer almirante de mi familia”. Fernando Branco, profesor de la Universidad de Lisboa, llegó a la conclusión de que era un corsario portugués llamado Pedro Atayde. Y, según él, esta persona no es más que un trasunto del propio Colón. Que firmara con el apellido de Terra Rubra no hace más que confirmar su origen en Coimbra (Portugal), donde se halla el Monte Rubeo.

El médico José María Ercilla muestra la más dispar hipótesis, pero la más fácil de comprobar. Colón era agote ―una minoría del norte de Navarra― y, por lo tanto, portaría el cromosoma HLA-B27. Ercilla muestra más de 100 topónimos vascos en América y que las 10 personas más cercanas al descubridor siempre eran vasco-navarros. Lo del apellido Terra-Rubra lo soluciona recordando que Ainza, el supuesto pueblo natal, está dentro de la comarca de Baigorri, que en vascuence significa tierra roja.

El profesor Lorente insiste en que todos los ADN serán comprobados ―excepto el de los padres del descubridor, por inexistentes―, además de intentar determinar su procedencia directamente a través de las mutaciones que pudo haber sufrido durante siglos el grupo humano al que pertenecía. Este sistema de análisis se someterá a una doble comprobación. Ya se han transportado los restos del descubridor, y pronto de sus hipotéticos familiares, a los laboratorios de la Universidad de Granada, Florencia y Texas. Los análisis serán confirmados en México y Roma.

Los resultados se harán públicos el próximo 12 de octubre en un documental producido por RTVE y Story Producciones. La respuesta final será un auténtico descubrimiento.
 



 
no, sus primeras palabras fueron: acho pijo aquí no hay limones, vaya astuta miércoles, a plantarlos pero ya

o sea, era murciano
 
Como Colón dejó escrito “yo no soy el primer almirante de mi familia”. Fernando Branco, profesor de la Universidad de Lisboa, llegó a la conclusión de que era un corsario portugués llamado Pedro Atayde. Y, según él, esta persona no es más que un trasunto del propio Colón. Que firmara con el apellido de Terra Rubra no hace más que confirmar su origen en Coimbra (Portugal), donde se halla el Monte Rubeo.

El médico José María Ercilla muestra la más dispar hipótesis, pero la más fácil de comprobar. Colón era agote ―una minoría del norte de Navarra― y, por lo tanto, portaría el cromosoma HLA-B27. Ercilla muestra más de 100 topónimos vascos en América y que las 10 personas más cercanas al descubridor siempre eran vasco-navarros. Lo del apellido Terra-Rubra lo soluciona recordando que Ainza, el supuesto pueblo natal, está dentro de la comarca de Baigorri, que en vascuence significa tierra roja.

El profesor Lorente insiste en que todos los ADN serán comprobados ―excepto el de los padres del descubridor, por inexistentes―, además de intentar determinar su procedencia directamente a través de las mutaciones que pudo haber sufrido durante siglos el grupo humano al que pertenecía. Este sistema de análisis se someterá a una doble comprobación. Ya se han transportado los restos del descubridor, y pronto de sus hipotéticos familiares, a los laboratorios de la Universidad de Granada, Florencia y Texas. Los análisis serán confirmados en México y Roma.

Los resultados se harán públicos el próximo 12 de octubre en un documental producido por RTVE y Story Producciones. La respuesta final será un auténtico descubrimiento.

Al final será de jovenlandia, que llegó en patera para ver las carnes blancas de Isabel y se oirán las risas desde Portugal hasta Italia.
 
Que no era genovés está más que claro, se puede escribir un libro con la cantidad de pruebas falsas que hay, incluso Colón era familiar del obispo de Toro, Diego de Deza, de familia gallega. ¿Que italiano iba a ser familia de ese obispo? , pero vamos al Colón catalán, ¿porqué no podía serlo?



¿Porque Cristóbal Colon no era catalán?


¿En que se basa la teoría catalana? pues sobre todo en el presonaje de Joam i Beltrán i Colom que estuvo en la guerra civil catalano-aragonesa donde estuvo Cristóbal Colón a las órdenes de Renato de Anjou, los dos a su servicio, en la que también participó el famoso pirata del que ya hablamos bastante en la teoría de Pedro madruga, Guillaume Casenove Coullon o Coullon el Viejo que sobre todo actuó en el Atlántico y Cantábrico pero como vemos, estuvo en el Mediterráneo también.

Recordemos el relato que Colón escribe a Fernando en 1501:

"A mi acaeció que el rey Reiner, que Dios tiene, me envió a Tunez para prender la galeaça Fernandina, y estando ya por la isla de San Pedro, en Cerdeña, me dixo una saltía que estavan con la dicha galeaça dos naos y una carraca."



Los Catalanes en esta teoría ponen al hermano de Joan Beltrán y Colóm, llamado Luis como Bartolomé Colom y a su otro hermano Jaume como Diego Colón (igual que los genoveses que ponen a Giocomo como Diego Colombo, pero no hay ningún caso en Castilla de una transformación así, porque Giacomo iba a ser Diego, que idea iban a tener unos laneros de la equivalencia de estos nombres y porque Luis tiene que transformarse en Bartolomé, de donde sale eso?)


Cuando dice que no es el primer almirante de su familia, se refieren a que el descendiente de Colón, Hernando dice que era pariente de ese corsario que era almirante de Luis XI a Coullon el viejo y a un tío de ellos, que fue Antoni Bertran IV barón de Gelida i Vicealmirante de Sicilia, donde se trasladaron al final de la guerra civil y después hubo dos capitanes en su familia.

(Vemos que se refiere a uno como vice-almirante y en el caso del corsario francés, almirante del rey de Francia, pero no existe ninguna prueba de que fuera pariente de Cristóbal Colón y no creo que Colón cuando dice, que no fue el único almirante de su familia se refiera a un vice-almirante y a un corsario que no se sabe si es familiar. Colón se refiere a Almirantes en el sentido amplio de la palabra, como lo serían Almirantes de Castilla o Almirantes de Portugal, por ejemplo).



La teoría tiene coincidencias, pero también son muy cogidas con pinzas, y rimando con esto tenemos a los pinzones que estuvieron en esta guerra y uno aparece con el nombre de Vicens Anes Pinçon y por eso ya los convierten en catalanes cuando su procedencia andaluza es clara y al senescal de Renato de Anjou que por llamarse Jean Cossa , dicen que es Juan de la Cosa cuando son personajes muy diferentes. Después como estaba casado con una Margarida y existe una isla que Colón puso con el mismo nombre, ya está, es Colom catalám para ellos y como la segunda muyer se llamaba Felipa de Coimbra, muyer de Pedro el Condestable de Portugal al que propusieron como segundo rey de Cataluña ya dicen que Felipa Moniz no existió y fue Felipa Coimbra, y alegan que no hay fuentes de la existencia de Felipa Moniz en Portugal. Los historiadores portugueses, la tienen bien identificada a Felipa Moniz, aparece su nombre en el convento del Carmen antes de casarse con Colón y desaparece cuando se casa con él. En el traslado al nuevo convento del Carmen, aparece otra vez el nombre de Felipa aunque sin el apellido, además que aparece en libros de genealogía sobre Bartolomé Perestrello y por eso Gaspar del Fructuosos la localiza en la isla portuguesa de Porto Santo como Felipa Moniz, muyer de Pedro Colombo quien descubrió las Américas.



Como vemos para los catalanes el nombre del descubridor es Juan, en catalán Joam porque en el fasmoso viaje a la gran Thulle (Groenlandia) de una flota portuguesa-danesa, ésta, estaba dirigida por Johannes Scolvus que ellos identifican con Colón, sin más pruebas y porque el famoso corsario portugués del que ya hablamos en la teoría de Pedro Madruga que servía a Alfonso V y capturaba navíos venecianos en Galicia, se llamaba Pedro Joao Collao en Portugal, y por el Joao, ya tenemos a Juan. Pero es que el primer nombre es Pedro y Pedro si que sería el verdadero nombre de Cristóbal Colón porque dos historiadores de la época le llaman Pedro, Marineo de Século y Gaspar del Fructuoso. Joao sería un añadido al nombre, ya que los corsarios solían cambiar de nombre añadiendo algún sobrenombre que tuvieran o algo con que se sintieran identificados (Podría ser que pertenecía a la orden de Sao Joao que hay evidencias de que Colón perteneciera a alguna orden de Caballería y esa es una de las probables, ya lo contaré). Por ejemplo, Pedro Madruga era Pedro Álvarez de Sotomayor y el Álvarez se lo añadió en homenaje a su hermanastro, perecido de manera natural durante el asedio de Tui en la revuelta irmandinha.



La teoría de que Colón salió del puerto de Pals d’Empordà y no del Puerto de Palos de Palos de la Frontera.


Todo viene de una carta a Fernando el Católico, firmada por los Consellers de Barcelonay que hablan de a un tal Vicens Anes Pinson, como corsario de la vila de Pals. En esa carta parece que los hermanos Pinzones acompañaron a Pedro condestable de Portugal a Cataluña para nombrarse rey. Cuando dice Pals se refieren a Palos, Huelva no a Pals d’Empordà.

Los catalanes defienden que Palos era un puerto sin importancia y que no tenía murallas, pero, en la obra cosmografía de España el descendiente de Cristóbal Colón, escribe:

"Palos es lugar de mil vecinos, e está en llano e riberas de la mar e tiene fortaleza e es de tres señores del rey e de Don Pedro de Puertocarrero e del Duque de Sevilla e hasta Moguer hay una legua de tierra llana e todo de huerta, de olivares e viñas".


Como ya conté, Palos era uno de los puertos más importantes del reino, centro de corsarios y claro está que amurallada. Fue dada a Jofre de Tenorio por Alfonso XI, fue el señor de esa zona, de Moguer a Palos de la Frontera,fue almirante pontevedrés pariente de Pedro Madruga , que derivó a la familia de los Portocarrero. En los tiempos de Colón el señorío estaba en manos de Alvar Pérez de Guzman y una de sus hijas se casó con el conde de Miranda, una rama de la familia de Zuñiga y como vemos en el mapa de abajo pone condes de Miranda.
800px-decada1herrera.jpg





Colón además dice que parte de Cadiz en una carta en latín y crónicas de la época dicen que está en el rio de Cadiz, además Colón donde llegó en 1485 es a la Rábida en Moguer a pocos km de Palos, además la mayoría de los marineros eran andaluces que reclutó Martín Alonso Pinzón, es muy difícil pensar que los catalanes sean capaz de defender esto, sabiendo lo perjudicial para su teoría.

Los catalanes siguen intentando hacer valer que Palos es Pals de Cataluña e interpretan este relato, para sus fines:

Garcia Matamoros, andaluz, nacido a principios del siglo XVI, catedrático de la universidad de Alcalá de Henares, en su libro dice "De academia et doctis viris hispaniae",de 1553 cuando cuenta el descubrimiento de América dice:"una vez ganadas las columnas de Hércules por el mar llamado Océano Atlántico navegan hacia las antípodsa".

Suficiente para que interpreten que salió de Cataluña aunque Colón no hubiera traspasado el estrecho de Gibraltar paso al lado de ellas en su viaje a Canarias, esa es la cuestión.


El principal personaje que los catalanes piensan que fue Cristóbal Colón como vemos es Joam Beltrán i Colom, nacido en 1414. Esto es muy tarde. Tendría 78 años cuando descubrió América y 92 años cuando murió. Colón murió de anciano, pero los testigos dijeron que murió como setentañero, por lo que es excesivo 92 años.

Hay cartas de 1484 que aparece perecido, en el que pone “quondam” pero los historiadores catalanes establecen que se puede referir, no a perecido físicamente sino a perecido socialmente porque después alegan que hay otras dos cartas del personaje en el que aparece vivo (Parecido a la teoría de Pedro Madruga, con la diferencia que es Madruga, quien se ocupa de enviar una carta en 1506 al obispo de Tui y el propio Colón el mismo año intenta ayudar a un descendiente de Pedro Madruga a aumentar sus encomiendas). Las dos cartas, la primera es una sentencia del Infante Enrique de Aragón de 1487 en el que aparece "Ludovycus te Johannes fuerunt Fily Jacobi Colom Heredia dicte Guillermy Colón" que lo identifica con el personaje y otra es de 1490 de Catalina de Gualbes y Colom porque nombra la última voluntad de Luis Colom pero no la de Joam Colom por lo tanto está vivo, desgraciadamente para la teoría se han encontrado dos documentos posteriores de 1492 donde aparece el Joam Beltrán i Colom como perecido y el Instituto de Nova Historia ha tenido que reconocer que estaba perecido.

Tocara después hablar del documental de Discovery donde se basa que la lengua de Colón era catalana, su tipo de escritura también, que los mejores navegantes eran catalanes y por eso tiene que ser catalán y así todo, pero es fácil demostrar que la lengua de Colón no era ni catalán ni su escritura era solo utilizada en Aragón. Con solo coger el diccionarios histórico de Corominas o aun mejor el diccionario histórico online de la RAE, te darás cuenta de que la mayoría de las palabras catalanes que le achacan, existían ya en el castellano antiguo y lo que más choca en el actual, lo único diferente es que hay lenguaje marinero propio del mediterráneo (eso es verdad) pero Colón también tenía un lenguaje marinero atlántico más amplio.

En 1951 el Capitán de Navío, Julio Guillén Tato, realizó un laborioso informe de investigación, “La parla marinera en el primer viaje de Cristóbal Colón”, que entre otras cosas decía:

“Colón cuarteaba el compás o aguja con voces distintas a las del Mediterráneo y de las galeras, que emplea siempre Ramusio y tantos otros, incluso traduciéndolas del portugués… Y al emplear íntegramente esta rosa oceánica de origen nórdico, parece como si jamás hubiese navegado por el Mediterráneo, o tan poco, que ni en una sola ocasión se le desliza un “mediterranismo”. “Colón escribe según la parla navaresca ú oceánica: la de las naos, que nuestros marineros de Cantabria, Galicia y saco de Cádiz ya hablaban por lo menos un siglo antes”.
 
Ahora con los restos de Juan Fernández de Sotomayor, creo que de podrá descubrir finalmente que Colón fue Pedro Madruga, aunque de verdad, incluso sin esa prueba, es irrefutable que fueron la misma persona.
 
Además seguramente su familia viniera de algún pueblo de la Sagra o Toledo Norte, a esa gente en esa época no le quedaba más cojines para irse de ahí
 
Volver