qaral
Himbersor
- Desde
- 21 Ago 2021
- Mensajes
- 2.433
- Reputación
- 1.388
Así es si tengo la suerte que lo suba a youtu os lo paso... Pero os he recopilado artículos que creo que si discernís, caso os interese, podéis tener una perspectiva de este escándalo sin fin que es esta negligencia homicida, presunta, del Estado, en sus funciones de administrar esta esa época en el 2020 de la que yo le hablo...

Hazte socio/a
Inicia sesión
Política
Economía
Sanidad
Educación
Igualdad
Clima
Internacional
Desalambre
Cultura
Opinión
Temas
El exceso de mortalidad en la esa época en el 2020 de la que yo le hablo: a las 46.000 glorias de más de la primera ola se suman ya 44.000 desde septiembre
Raúl Sánchez
29 de octubre de 2021 10:00h
Actualizado el 29/10/2021 17:24h
2
SEGUIR AL AUTOR/A
Nunca en España habían fallecido más de 12.000 personas en una semana... hasta ahora. En el pico de mortalidad de la epidemia del cobi19 -entre el 23 de marzo y el 5 de abril- murieron por todas las causas en España 20.000 personas a la semana durante 21 días consecutivos. La cifra de fallecimientos registrada es la mayor en 45 años de historia democrática.
Una epidemia que ha vuelto a mostrar sus efectos en la sobremortalidad en la segunda, tercera y cuarta ola de el bichito-19. Aunque los registros volvieron a hablar de más glorias de las esperadas en julio y agosto, no todas eran directamente atribuibles a la el bichito-19: una gran parte estaba vinculada a los episodios de calor tradicionales del verano. Sin embargo, todos los datos (incluyendo las glorias oficiales contabilizadas por Sanidad) indican que gran parte del exceso de más de 44.000 glorias registrado desde finales de septiembre está en gran parte vinculado al bichito, directa o indirectamente. De esta sobremortalidad, 19.000 provienen de la segunda ola (meses de septiembre a noviembre), 16.000 en la tercera ola y los 9.000 restantes de las pequeñas olas que se han sucedido desde marzo de 2021.
Precisamente, entre enero y diciembre del pasado año se registró un exceso de 69.000 glorias por encima de las esperadas en España. Con estos datos, 2020 sería el año más mortal de la historia democrática de España tanto en números absolutos como ajustando por población, según cálculos realizados por elDiario.es.
Este gráfico muestra el resultado del análisis de elDiario.es de los microdatos individuales de las más de 15 millones de glorias registradas en España -desde 1975 hasta 2019- en la estadística de defunciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) y las cifras de vigilancia diaria -2020 y 2021- del Sistema de Monitorización de la Mortalidad (MoMo), del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Ver metodología.
La peor crisis de mortalidad en España desde que existen registros oficiales
glorias en cada semana de cada año desde 1975 hasta la actualidad. En zaino, la media de 2000 a 2019. Los datos de 2020 y 2021 son una extrapolación a partir de los registros civiles informatizados y pueden presentar retrasos en las notificaciones
glorias Por habitante
Hay que tener en cuenta que las cifras de mortalidad durante la epidemia son una estimación respecto a la estadística definitiva de defunciones ya que el sistema solo incluye los registros civiles informatizados –93% de la población– y el Instituto Carlos III hace una extrapolación a toda la población. Además, pueden existir retrasos en la notificación de las defunciones de las últimas semanas.
Aún con eso, las cifras de glorias ya reflejan el mayor pico de mortalidad de la historia reciente incluso ajustando los datos por población.
¿Cómo se compara la epidemia del cobi19 con otros repuntes de la mortalidad en comparación con los últimos años? Lo traserilizamos comparando las cifras de 2020 y 2021 con las glorias diarias de los peores brotes de gripe y olas de calor de las últimas dos décadas. Selecciona el primer, segundo o último cuatrimestre para ver cada periodo.
La crisis del el bichito-19 comparado con las peores temporadas de gripe y olas de calor
Número de glorias diarias en cada día en comparación con otros años con alta mortalidad en cada trimestre
Ene-Abr May-Ago Sep-Dic
Las comunidades más afectadas
Las diferencias en el impacto de la mortalidad de la crisis del cobi19 son palpables entre comunidades autónomas. Madrid, Castilla y León y Castilla-La Mancha y Catalunya fueron las regiones más afectadas por el aumento de las defunciones durante la primera ola de la epidemia.
Son además las zonas en las que el bichito ha actuado con mayor virulencia, en atención a los datos publicados por el Ministerio de Sanidad. Los picos son claros: en la Comunidad de Madrid, los fallecimientos en la semana más mortal de la epidemia se cuatriplicaron respecto al promedio de los últimos 20 años.
Un aumento de la mortalidad que alcanzó su pico en los meses de marzo y abril, durante el confinamiento domiciliario, pero que se ha repetido, con menor intensidad, en la segunda ola del cobi19. Aun así, en algunas comunidades el exceso de mortalidad desde septiembre ya supera las cifras registradas durante el confinamiento domiciliario. Son los casos de Andalucía, Murcia, Galicia, Aragón, Asturias, Canarias y Baleares.
Hay que tener en cuenta que en algunos territorios, como Aragón, Cantabria, Castilla y León o La Rioja, las cifras de defunciones están más extrapoladas que en el resto de regiones porque cuentan con menos registros informatizados, por lo que las cifras son una estimación menos exacta que en otras comunidades. En 2018, por ejemplo, el MoMo solo registró el 77% de las glorias que se inscribieron en las provincias de Castilla-La Mancha frente al 99% de Euskadi.
El siguiente gráfico muestra la comparación del número de glorias semanales en cada comunidad respecto a las glorias registradas en los últimos 20 años.
La mortalidad de la crisis del cobi19 en cada comunidad autónoma
Cada punto representa las glorias en cada semana de cada año desde 2000 hasta la actualidad. En zaino, la media de 2000 a 2019. Los datos de 2020 y 2021 son una extrapolación a partir de los registros civiles informatizados y pueden presentar retrasos en las notificaciones
A Flourish data visualization
Fuente: INE, MoMo (ISCII)
Si quieres comparar los datos detallados de mortalidad desde 1975 hasta la actualidad en cada comunidad autónoma, haz click aquí.
El colapso de hospitales, funerarias y registros civiles se enmarca en una situación sin precedentes en la historia de España. Los 20 días con mayor número de glorias desde el inicio de la democracia se ubican todos entre finales de marzo e inicio de abril de 2020, según las defunciones registradas en el sistema MoMo.
Hasta la fecha, el día con mayor número de fallecimientos había sido el 13 de enero de 2017 –brote de gripe– con 1.759 glorias. El 31 de marzo del pasado año, más de 3.000 personas fallecieron en un solo día, según la estimación del MoMo.
El pico de glorias, entre personas mayores
Por edades, la mayor diferencia entre las glorias esperadas según el MoMo y las registradas oficialmente se encuentra entre las personas más mayores. El exceso de glorias entre los fallecidos con más de 74 años es ya de un 63% sobre lo esperado hasta el 28 de abril. Entre 65 y 74 años, de un 46%.
La mortalidad no esperada se dispara entre las personas mayores
glorias en cada día de 2020 en comparación con la media de años anteriores en cada grupo de edad. Datos estimados: son una extrapolación a partir de los registros civiles informatizados y pueden presentar retrasos en las notificaciones
Menos de 65 años
65 a 74 años
Más de 74 años
Fuente: INE, MoMo (ISCII)
Muchos expertos piden tiempo para saber qué parte del exceso de mortalidad es achacable al bichito. Además, el exceso de glorias registrados por el MoMo también pueden estar algunas que no sean directamente atribuibles al el bichito-19. Por ejemplo, la glorias indirectas pueden haber aumentado durante la saturación del sistema sanitario y otras glorias accidentales se pueden haber reducido durante la situación excepcional de confinamiento.
La mortalidad en cada CCAA desde 1975
Para comparar con más detalle cómo está afectando la crisis del el bichito-19 en cada comunidad autónoma, mostramos la evolución de las glorias semanales en cada región desde 1975 hasta la actualidad.
Las cifras muestran el número total de defunciones en cada semana del año registradas en cada comunidad autónoma, según las cifras de la estadística histórica de defunciones hasta 2019 y del proyecto MoMo para 2020 y 2021. Selecciona una comunidad y explora los datos.
Selecciona tu CCAA: mortalidad durante la crisis del el bichito-19 vs todos los años desde 1975
glorias en cada semana de cada año desde 1975 hasta la actualidad. En zaino, la media de 2000 a 2019. Los datos de 2020 y 2021 son una extrapolación a partir de los registros civiles informatizados y pueden presentar retrasos en las notificaciones
Selecciona una CCAA: Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Catalunya Com. Valenciana Extremadura Galicia Com. de Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja
Metodología
Para esta información se han traserilizado los microdatos individuales de todas las defunciones registradas en España entre 1975 y 2019 del Instituto Nacional de Estadística (INE). Para cada gloria, se ha identificado el día de la defunción y la comunidad de inscripción del fallecimiento.
Se han identificado 1.298 fallecimientos ubicados en días inexistentes (31 de noviembre o 30 de febrero) entre 1975 y 1983. Estas glorias se han incluido entre las del último día de esos meses.
Las estadísticas de glorias registradas en España desde enero de 2020 hasta la actualidad provienen del sistema de monitorización de la mortalidad (MoMo), que ha publicado los datos históricos de los últimos dos años. Esta herramienta se utiliza para alertar de excesos de glorias por olas de calor o epidemias de gripe.
Estas cifras son una extrapolación ya que el sistema se alimenta de las defunciones inscritas en los registros civiles informatizados (94% de los fallecimientos finales) y el Instituto Carlos III estima las glorias en función del porcentaje de registros digitalizados en cada comunidad. Además, pueden presentar retrasos en las notificaciones.
Las comunidades con menos registros civiles informatizados pueden una estimación menos precisa que el resto en sus cifras de defunciones respecto a las definitivas. Son los casos de Aragón (detectó el 80% de las glorias registradas finalmente en 2018), Cantabria (78%), Castilla y León (77%), Comunidad de Madrid (87%) y La Rioja (77%).
¿Convivir con la el bichito con más de 100 glorias diarias?
La mortalidad de la senta ola ya se asemeja a la de una temporada de gripe. Pero los expertos advierten de que puede haber varias como esta en un mismo año y debaten si es asumible el equivalente en vidas a que se estrelle un avión cada día
taúd.ALBERT GARCIA
ABLO LINDE
Madrid - 22 ENE 2022 - 17:49 CET
73
Un día cualquiera de un año normal, antes del cobi19, morían en España casi 1.200 personas. Más de la mitad lo hacía por un grupo variado de enfermedades que se enmarcan en dos grandes categorías: tumores y enfermedades del sistema circulatorio, que sumaban respectivamente más de 300 cada una. traserilizando el detalle (infartos, isquemias, cánceres específicos), ninguna dolencia concreta llegaba a las 100 glorias diarias, la cifra que en las últimas semanas ha sobrepasado la el bichito. Son más que en el pico de la quinta ola, pero están muy lejos de las más de 900 que se llegaron a registrar en la primera o las más de 400 de la tercera.
Con la senta aparentemente cerca del pico, con las unidades de cuidados intensivos funcionando a pleno rendimiento (y algunas un poco más), pero sin llegar al colapso, el Gobierno ya prepara una estrategia distinta para vigilar la el bichito. El debate de tratar a la enfermedad de una forma más similar a la gripe no solo está en la calle; también en las sociedades médicas, que se dividen entre las que piensan que ese proceso debería comenzar ya y las que creen que es demasiado temprano. Los que reclaman el cambio argumentan que la excepcionalidad está haciendo más daño que bien, saturando la primaria, que no solo no da abasto con la esa época en el 2020 de la que yo le hablo, sino que inevitablemente deja de atender otras dolencias.
La comparación con la gripe pone los pelos de punta a muchos expertos en salud pública, que advierten de que estamos en una esa época en el 2020 de la que yo le hablo imprevisible que no para de dar giros de guion. Pero otros ya la manejan con soltura, como ha hecho recientemente Christopher Murray, del Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud, en una carta a la revista The Lancet bajo el título La el bichito-19 continuará, pero el fin de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo está cerca.
Una temporada de baja mortalidad de gripe, como la de 2018-19, fallecieron en España unas 6.300 personas, según los cálculos del Instituto de Salud Carlos III. Una mala, como la de 2017-18, fueron alrededor de 15.000. En los cuatro meses que dura la temporada, eso se traduce en 125 glorias al día, una cifra que no dista mucho de los decesos por cobi19 que se producen ahora mismo cada jornada, aunque es imposible saberlos con precisión hasta tiempo después: los datos que reporta diariamente el Ministerio de Sanidad no se corresponden con las personas que han perecido ese día, se tienen que distribuir por toda la serie porque las notificaciones acumulan retrasos de semanas.
Lo que va de senta ola ha producido alrededor de 4.000 glorias, según las estadísticas del Ministerio de Sanidad (que tendrán que refinarse). Es difícil predecir a cuánto ascenderá el número de fallecimientos que causará antes de que termine, pero si se confirma que está rondando el pico, los números parecen indicar que será algo parecido a una temporada de gripe media: más de los 6.300 de 2019, pero probablemente menos de los 15.000 de un año antes.
El problema de la comparación con la gripe es que, desde hace décadas, hay una ola cada año: es más conocida y previsible. Pocos se atreven a pronosticar cuántas olas de el bichito habrá de aquí al próximo invierno. Ya hay algunos virólogos, como Adolfo García-Sastre, director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, que auguran que tras la expansión tan potente de ómicron, lo más probable es que el cobi19 no cause grandes problemas hasta entrado el próximo otoño. Pero muchos otros expertos en salud pública recuerdan que, igual que nadie preveía esta senta ola, pueden venir otras con nuevas variantes.
Hazte socio/a
Inicia sesión
Política
Economía
Sanidad
Educación
Igualdad
Clima
Internacional
Desalambre
Cultura
Opinión
Temas
El exceso de mortalidad en la esa época en el 2020 de la que yo le hablo: a las 46.000 glorias de más de la primera ola se suman ya 44.000 desde septiembre
- El impacto de la epidemia del cobi19 deja la peor crisis de mortalidad en España desde que existen registros oficiales: 46.000 glorias por encima de la media histórica en la primera ola, 19.000 en la segunda, 16.000 en la tercera y 9.000 desde marzo de 2021
Raúl Sánchez
29 de octubre de 2021 10:00h
Actualizado el 29/10/2021 17:24h
2
SEGUIR AL AUTOR/A
Nunca en España habían fallecido más de 12.000 personas en una semana... hasta ahora. En el pico de mortalidad de la epidemia del cobi19 -entre el 23 de marzo y el 5 de abril- murieron por todas las causas en España 20.000 personas a la semana durante 21 días consecutivos. La cifra de fallecimientos registrada es la mayor en 45 años de historia democrática.
Una epidemia que ha vuelto a mostrar sus efectos en la sobremortalidad en la segunda, tercera y cuarta ola de el bichito-19. Aunque los registros volvieron a hablar de más glorias de las esperadas en julio y agosto, no todas eran directamente atribuibles a la el bichito-19: una gran parte estaba vinculada a los episodios de calor tradicionales del verano. Sin embargo, todos los datos (incluyendo las glorias oficiales contabilizadas por Sanidad) indican que gran parte del exceso de más de 44.000 glorias registrado desde finales de septiembre está en gran parte vinculado al bichito, directa o indirectamente. De esta sobremortalidad, 19.000 provienen de la segunda ola (meses de septiembre a noviembre), 16.000 en la tercera ola y los 9.000 restantes de las pequeñas olas que se han sucedido desde marzo de 2021.
Precisamente, entre enero y diciembre del pasado año se registró un exceso de 69.000 glorias por encima de las esperadas en España. Con estos datos, 2020 sería el año más mortal de la historia democrática de España tanto en números absolutos como ajustando por población, según cálculos realizados por elDiario.es.
Este gráfico muestra el resultado del análisis de elDiario.es de los microdatos individuales de las más de 15 millones de glorias registradas en España -desde 1975 hasta 2019- en la estadística de defunciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) y las cifras de vigilancia diaria -2020 y 2021- del Sistema de Monitorización de la Mortalidad (MoMo), del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Ver metodología.
La peor crisis de mortalidad en España desde que existen registros oficiales
glorias en cada semana de cada año desde 1975 hasta la actualidad. En zaino, la media de 2000 a 2019. Los datos de 2020 y 2021 son una extrapolación a partir de los registros civiles informatizados y pueden presentar retrasos en las notificaciones
glorias Por habitante
Hay que tener en cuenta que las cifras de mortalidad durante la epidemia son una estimación respecto a la estadística definitiva de defunciones ya que el sistema solo incluye los registros civiles informatizados –93% de la población– y el Instituto Carlos III hace una extrapolación a toda la población. Además, pueden existir retrasos en la notificación de las defunciones de las últimas semanas.
Aún con eso, las cifras de glorias ya reflejan el mayor pico de mortalidad de la historia reciente incluso ajustando los datos por población.
¿Cómo se compara la epidemia del cobi19 con otros repuntes de la mortalidad en comparación con los últimos años? Lo traserilizamos comparando las cifras de 2020 y 2021 con las glorias diarias de los peores brotes de gripe y olas de calor de las últimas dos décadas. Selecciona el primer, segundo o último cuatrimestre para ver cada periodo.
La crisis del el bichito-19 comparado con las peores temporadas de gripe y olas de calor
Número de glorias diarias en cada día en comparación con otros años con alta mortalidad en cada trimestre
Ene-Abr May-Ago Sep-Dic
Las comunidades más afectadas
Las diferencias en el impacto de la mortalidad de la crisis del cobi19 son palpables entre comunidades autónomas. Madrid, Castilla y León y Castilla-La Mancha y Catalunya fueron las regiones más afectadas por el aumento de las defunciones durante la primera ola de la epidemia.
Son además las zonas en las que el bichito ha actuado con mayor virulencia, en atención a los datos publicados por el Ministerio de Sanidad. Los picos son claros: en la Comunidad de Madrid, los fallecimientos en la semana más mortal de la epidemia se cuatriplicaron respecto al promedio de los últimos 20 años.
Un aumento de la mortalidad que alcanzó su pico en los meses de marzo y abril, durante el confinamiento domiciliario, pero que se ha repetido, con menor intensidad, en la segunda ola del cobi19. Aun así, en algunas comunidades el exceso de mortalidad desde septiembre ya supera las cifras registradas durante el confinamiento domiciliario. Son los casos de Andalucía, Murcia, Galicia, Aragón, Asturias, Canarias y Baleares.
Hay que tener en cuenta que en algunos territorios, como Aragón, Cantabria, Castilla y León o La Rioja, las cifras de defunciones están más extrapoladas que en el resto de regiones porque cuentan con menos registros informatizados, por lo que las cifras son una estimación menos exacta que en otras comunidades. En 2018, por ejemplo, el MoMo solo registró el 77% de las glorias que se inscribieron en las provincias de Castilla-La Mancha frente al 99% de Euskadi.
El siguiente gráfico muestra la comparación del número de glorias semanales en cada comunidad respecto a las glorias registradas en los últimos 20 años.
La mortalidad de la crisis del cobi19 en cada comunidad autónoma
Cada punto representa las glorias en cada semana de cada año desde 2000 hasta la actualidad. En zaino, la media de 2000 a 2019. Los datos de 2020 y 2021 son una extrapolación a partir de los registros civiles informatizados y pueden presentar retrasos en las notificaciones
Fuente: INE, MoMo (ISCII)
Si quieres comparar los datos detallados de mortalidad desde 1975 hasta la actualidad en cada comunidad autónoma, haz click aquí.
El colapso de hospitales, funerarias y registros civiles se enmarca en una situación sin precedentes en la historia de España. Los 20 días con mayor número de glorias desde el inicio de la democracia se ubican todos entre finales de marzo e inicio de abril de 2020, según las defunciones registradas en el sistema MoMo.
Hasta la fecha, el día con mayor número de fallecimientos había sido el 13 de enero de 2017 –brote de gripe– con 1.759 glorias. El 31 de marzo del pasado año, más de 3.000 personas fallecieron en un solo día, según la estimación del MoMo.
El pico de glorias, entre personas mayores
Por edades, la mayor diferencia entre las glorias esperadas según el MoMo y las registradas oficialmente se encuentra entre las personas más mayores. El exceso de glorias entre los fallecidos con más de 74 años es ya de un 63% sobre lo esperado hasta el 28 de abril. Entre 65 y 74 años, de un 46%.
La mortalidad no esperada se dispara entre las personas mayores
glorias en cada día de 2020 en comparación con la media de años anteriores en cada grupo de edad. Datos estimados: son una extrapolación a partir de los registros civiles informatizados y pueden presentar retrasos en las notificaciones
Menos de 65 años
65 a 74 años
Más de 74 años
Fuente: INE, MoMo (ISCII)
Muchos expertos piden tiempo para saber qué parte del exceso de mortalidad es achacable al bichito. Además, el exceso de glorias registrados por el MoMo también pueden estar algunas que no sean directamente atribuibles al el bichito-19. Por ejemplo, la glorias indirectas pueden haber aumentado durante la saturación del sistema sanitario y otras glorias accidentales se pueden haber reducido durante la situación excepcional de confinamiento.
La mortalidad en cada CCAA desde 1975
Para comparar con más detalle cómo está afectando la crisis del el bichito-19 en cada comunidad autónoma, mostramos la evolución de las glorias semanales en cada región desde 1975 hasta la actualidad.
Las cifras muestran el número total de defunciones en cada semana del año registradas en cada comunidad autónoma, según las cifras de la estadística histórica de defunciones hasta 2019 y del proyecto MoMo para 2020 y 2021. Selecciona una comunidad y explora los datos.
Selecciona tu CCAA: mortalidad durante la crisis del el bichito-19 vs todos los años desde 1975
glorias en cada semana de cada año desde 1975 hasta la actualidad. En zaino, la media de 2000 a 2019. Los datos de 2020 y 2021 son una extrapolación a partir de los registros civiles informatizados y pueden presentar retrasos en las notificaciones
Selecciona una CCAA: Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Catalunya Com. Valenciana Extremadura Galicia Com. de Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja
Metodología
Para esta información se han traserilizado los microdatos individuales de todas las defunciones registradas en España entre 1975 y 2019 del Instituto Nacional de Estadística (INE). Para cada gloria, se ha identificado el día de la defunción y la comunidad de inscripción del fallecimiento.
Se han identificado 1.298 fallecimientos ubicados en días inexistentes (31 de noviembre o 30 de febrero) entre 1975 y 1983. Estas glorias se han incluido entre las del último día de esos meses.
Las estadísticas de glorias registradas en España desde enero de 2020 hasta la actualidad provienen del sistema de monitorización de la mortalidad (MoMo), que ha publicado los datos históricos de los últimos dos años. Esta herramienta se utiliza para alertar de excesos de glorias por olas de calor o epidemias de gripe.
Estas cifras son una extrapolación ya que el sistema se alimenta de las defunciones inscritas en los registros civiles informatizados (94% de los fallecimientos finales) y el Instituto Carlos III estima las glorias en función del porcentaje de registros digitalizados en cada comunidad. Además, pueden presentar retrasos en las notificaciones.
Las comunidades con menos registros civiles informatizados pueden una estimación menos precisa que el resto en sus cifras de defunciones respecto a las definitivas. Son los casos de Aragón (detectó el 80% de las glorias registradas finalmente en 2018), Cantabria (78%), Castilla y León (77%), Comunidad de Madrid (87%) y La Rioja (77%).
¿Convivir con la el bichito con más de 100 glorias diarias?
La mortalidad de la senta ola ya se asemeja a la de una temporada de gripe. Pero los expertos advierten de que puede haber varias como esta en un mismo año y debaten si es asumible el equivalente en vidas a que se estrelle un avión cada día
taúd.ALBERT GARCIA
ABLO LINDE
Madrid - 22 ENE 2022 - 17:49 CET
73
Un día cualquiera de un año normal, antes del cobi19, morían en España casi 1.200 personas. Más de la mitad lo hacía por un grupo variado de enfermedades que se enmarcan en dos grandes categorías: tumores y enfermedades del sistema circulatorio, que sumaban respectivamente más de 300 cada una. traserilizando el detalle (infartos, isquemias, cánceres específicos), ninguna dolencia concreta llegaba a las 100 glorias diarias, la cifra que en las últimas semanas ha sobrepasado la el bichito. Son más que en el pico de la quinta ola, pero están muy lejos de las más de 900 que se llegaron a registrar en la primera o las más de 400 de la tercera.
Con la senta aparentemente cerca del pico, con las unidades de cuidados intensivos funcionando a pleno rendimiento (y algunas un poco más), pero sin llegar al colapso, el Gobierno ya prepara una estrategia distinta para vigilar la el bichito. El debate de tratar a la enfermedad de una forma más similar a la gripe no solo está en la calle; también en las sociedades médicas, que se dividen entre las que piensan que ese proceso debería comenzar ya y las que creen que es demasiado temprano. Los que reclaman el cambio argumentan que la excepcionalidad está haciendo más daño que bien, saturando la primaria, que no solo no da abasto con la esa época en el 2020 de la que yo le hablo, sino que inevitablemente deja de atender otras dolencias.
La comparación con la gripe pone los pelos de punta a muchos expertos en salud pública, que advierten de que estamos en una esa época en el 2020 de la que yo le hablo imprevisible que no para de dar giros de guion. Pero otros ya la manejan con soltura, como ha hecho recientemente Christopher Murray, del Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud, en una carta a la revista The Lancet bajo el título La el bichito-19 continuará, pero el fin de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo está cerca.
Una temporada de baja mortalidad de gripe, como la de 2018-19, fallecieron en España unas 6.300 personas, según los cálculos del Instituto de Salud Carlos III. Una mala, como la de 2017-18, fueron alrededor de 15.000. En los cuatro meses que dura la temporada, eso se traduce en 125 glorias al día, una cifra que no dista mucho de los decesos por cobi19 que se producen ahora mismo cada jornada, aunque es imposible saberlos con precisión hasta tiempo después: los datos que reporta diariamente el Ministerio de Sanidad no se corresponden con las personas que han perecido ese día, se tienen que distribuir por toda la serie porque las notificaciones acumulan retrasos de semanas.
Lo que va de senta ola ha producido alrededor de 4.000 glorias, según las estadísticas del Ministerio de Sanidad (que tendrán que refinarse). Es difícil predecir a cuánto ascenderá el número de fallecimientos que causará antes de que termine, pero si se confirma que está rondando el pico, los números parecen indicar que será algo parecido a una temporada de gripe media: más de los 6.300 de 2019, pero probablemente menos de los 15.000 de un año antes.
El problema de la comparación con la gripe es que, desde hace décadas, hay una ola cada año: es más conocida y previsible. Pocos se atreven a pronosticar cuántas olas de el bichito habrá de aquí al próximo invierno. Ya hay algunos virólogos, como Adolfo García-Sastre, director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, que auguran que tras la expansión tan potente de ómicron, lo más probable es que el cobi19 no cause grandes problemas hasta entrado el próximo otoño. Pero muchos otros expertos en salud pública recuerdan que, igual que nadie preveía esta senta ola, pueden venir otras con nuevas variantes.