Valorimaginario
Madmaxista
- Desde
- 29 May 2018
- Mensajes
- 3.415
- Reputación
- 8.274
Que se suma al 7% de pérdida de poder adquisitivo de los 25 años anteriores:
El poder adquisitivo de los españoles sufrió en 2020 su mayor caída en 45 años
España perdió en 2020 diez empleos por cada empresa destruida y el salario real cayó un 2,7%, resistiendo mejor en las grandes empresas
La recuperación del mercado laboral será lenta e impactará en los salarios./ EFE
Por Sergio Martín de Vidales Diago24 mayo 2021
a las 11:55
La crisis de la el bichito-19 desatada en marzo del año pasado provocó una caída generalizada en el número de empresas de todos los tamaños, hasta sobrevivir unos 2,8 millones de sociedades, el menor número en al menos 15 años, al tiempo que la tasa de paro se elevó por encima del 16% en el conjunto del ejercicio.
Estos son algunos de los principales estragos generados en el mercado de trabajo como consecuencia del cobi19, que también provocó un retroceso del salario ordinario bruto del 3% en 2020, su mayor caída nominal en varias décadas principalmente por los asalariados en situación de ERTE, según la segunda edición del Anuario del Mercado de Trabajo elaborado por Adecco Group Institute.
Dado que en las estadísticas los afectados por ERTE computan como “ocupados”, las prestaciones que reciben, que salvo que sean complementadas por sus empleadores, son inferiores a sus sueldos, reducen la media general, motivo por el que la remuneración media ha sufrido su mayor caída en décadas en términos nominales.
Una vez corregido el salario nominal (es decir, el sueldo ordinario mensual expresado en euros) de las variaciones del IPC, se obtiene el salario real, y este permite conocer las variaciones en el poder de compra del salario nominal.
En 2020, el salario real cayó un 2,7%, pues el descenso de un 3% del salario nominal fue en parte compensado por una caída de un 0,3% del IPC. Se trata de la mayor pérdida de poder adquisitivo del salario medio en al menos 45 años, lo que hizo a su vez que el poder de compra del salario medio retrocediera a un nivel similar al que tuvo en 2003.
El salario en las grandes empresas resiste mejor a la crisis
No obstante, se registraron diferencias en función del tamaño de las empresas, ya que mientras el salario medio bruto de las empresas con al menos 200 asalariados se mantuvo por encima de los 2.000 euros mensuales en 2020, el de aquellas con menos de 50 asalariados fue de 1.340 euros.
Además, las empresas más grandes presentan una mayor capacidad de resistencia en la adversidad: el salario promedio de las empresas de 200 y más trabajadores disminuyó un 1% en 2020, el de aquellas con menos de 50 trabajadores se redujo un 5,9%.
El mayor nivel salarial y la mayor capacidad de resistencia de los salarios en las grandes empresas obedece a que los salarios dependen, en última instancia, de la productividad del trabajo, y por ello se da el patrón estructural por el que el nivel de las remuneraciones tiende a ser más alto cuanto mayor es el tamaño de las empresas.
A nivel sectorial, la industria ofrece los salarios medios más elevados, de alrededor de 1.850 euros, aunque sufrió el mayor retroceso, mientras que tanto en la construcción como en los servicios la remuneración promedio está algo por debajo de la media general (1.600).
Diez empleos perdidos por cada empresa destruida
Más allá del impacto de la crisis en los salarios y el poder adquisitivo de los trabajadores, la el bichito-19 redujo el número de empresas por segundo año consecutivo en todos los tamaños, algo que no había sucedido en al menos 20 años, hasta situar en 2,8 millones la cifra de empresas, el menor nivel en al menos 15. años.
La magnitud de la crisis se explica en esa notable pérdida del tejido empresarial. con más de 100.000 empresas menos, y con una nueva caída de aquellas de mayor tamaño, por lo que Adecco subraya que se trata de una situación “preocupante”, ya que por cada empresa que desaparece, se destruyen 10 puestos de trabajo.
Leer más: Las empresas disparan las ampliaciones de capital para sobrevivir a la crisis
En cambio, el número de autónomos (sin empleados a cargo) creció un 2,9%, debido a los asalariados que pierden su empleo y comienzan a trabajar por su cuenta y empleadores que despiden a sus empleados y vuelven a trabajar en soledad.
El tamaño medio de las empresas es una variable clave para la solidez de una economía, sin embargo España tiene una baja proporción de grandes empresas. De hecho, la firma media española es una de las más pequeñas de la UE, acumulando más empresas que Alemania o Reino Unido pese a que su economía tiene un tamaño sustancialmente menor.
Además, España destaca por la baja proporción de empresas con al menos 10 empleados dentro del total de compañías, con un 4%, frente a una media europea de un 6% y un 10% o más en Alemania, Dinamarca o Austria.
Uno de cada seis empleados de hostelería perdió su empleo
Todas las ramas de actividad perdieron ocupados durante 2020, excepto dos, salud y educación, y las administraciones públicas. La hostelería fue la que se llevó la peor parte, puesto que las medidas para combatir la expansión de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo hicieron que 1 de cada 6 ocupados en este sector perdiera su puesto de trabajo y además 6 de cada 10 asalariados acogidos a un ERTE fueron de hostelería y el comercio.
Los 500.000 empleos eliminados en esas dos ramas fueron parcialmente compensados por la creación de empleo en el sector público, en información y comunicaciones, y en los servicios sanitarios.
De hecho, salud y educación pasó a ser, en cambio, la rama de actividad que reúne al mayor número de ocupados y la única que supera los 3 millones de personas trabajando.
Desempleo juvenil
El informe también refleja que los jóvenes son los que están sufriendo el impacto más grave de la crisis, al registrar el mayor aumento de desocupados los menores de 40 años y, en especial, entre los jóvenes de 25 a 39 años, ya que dos de cada tres nuevos para dos de 2020 pertenecieron a ese rango de edad.
Así, más de la mitad de los parados es menor de 40 años, y vuelven representar más de la mitad del total de personas sin empleo, con un 51,6%, que es la mayor proporción desde 2015.
Sin embargo y pese a la crisis derivada de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo, la tasa de paro para las personas de 60 y más años de edad se redujo en 2020, quedando en un 11,4%, el dato más bajo desde 2010. En cambio, para todos los menores de esa edad, la proporción de parados se incrementó.
La subida de la tasa de paro fue mayor cuanto más baja la edad. Así, para las personas de entre 16 y 24 años, la tasa de paro aumentó 5,7 puntos porcentuales, hasta el 38,3%.
En cuanto a la evolución de la afiliación a la Seguridad Social, se constata un patrón similar: los menores de 25 años sufrieron el peor resultado desde 2012, con una caída del 13%, mientras que la afiliación de los de 45 y más años de edad continuó en ascenso, lo que se explica en parte por el envejecimiento de la población: mientras la afiliación total creció un 24,6% entre 2000 y 2020,
Sigue en: El poder adquisitivo de los españoles sufrió en 2020 su mayor caída en 45 años
Los trabajadores españoles han perdido un 7 % de poder adquisitivo en 25 años
Un estudio de la consultora Ceinsa señala que a partir de la reforma laboral de 2012 las bajadas salariales "han dejado de ser un suceso excepcional".
NOTICIA
ACTUALIZADA 10/3/2020 A LAS 10:35
Una fábrica.Heraldo.es
Los trabajadores españoles han perdido de media un 7 % de poder adquisitivo en los últimos 25 años, un periodo en el que ha habido ganancias, pero también descensos acusados, ya con la crisis económica los salarios han perdido un 20 % respecto a la inflación, de acuerdo con la consultora Ceinsa.
El estudio de la consultora refleja que los salarios suelen reaccionar con al menos un año de retraso a los cambios de ciclo económico, por lo que fue a partir de 2009 cuando los incrementos salariales dejaron de tener como referencia el IPC, una correlación que se podría recuperar aunque con menos intensidad que en el pasado.
PUBLICIDAD
Según Ceinsa, la reducción nominal de los salarios no figuraba tradicionalmente en la agenda de las empresas españolas, pero "la realidad económica se acabó imponiendo" y provocó una devaluación salarial que se produjo por diferentes vías.
La más grave vino por las reducciones de plantilla o de jornada a través de expedientes de regulación de empleo, pero además se produjo una congelación salarial de las plantillas estables.
MÁS INFORMACIÓN
El 63,5% de los autónomos aragoneses rechaza la subida del salario mínimo
El informe señala que a partir de la reforma laboral de 2012 las bajadas salariales "han dejado de ser un suceso excepcional, pero sin llegar a convertirse todavía en una pauta generalizada".
PUBLICIDAD
Otras vías indirectas fueron aplicar salarios de entrada en las nuevas contrataciones muy inferiores a los que la empresa venía pagando anteriormente, eliminar complementos retributivos o reducir las cantidades abonadas como retribución variable.
Entre 2009 y 2014 hubo una presión sostenida hacia la reducción de los salarios reales, que Ceinsa asegura que fue más acusada para los salarios más altos que son los que dependen de la negociación individual.
En los años previos a la crisis (1994-2008) la evolución de los salarios mostraba una elevada correlación con el IPC y el PIB, y los salarios crecieron con más de un 9 % de ganancia media respecto a la inflación.
"Desde 2008 el IPC ha dejado de ser, al menos temporalmente, la referencia básica para determinar los aumentos retributivos, con el resultado de que en el momento más álgido de la crisis los salarios bajan incluso cuando la inflación sube", explica el consejero delegado de Ceinsa, Josep Capell, en declaraciones recogidas en una nota.
Ceinsa ha realizado el estudio con datos procedentes de la encuesta anual que realiza entre más de 400 empresas desde 1994.
El poder adquisitivo de los españoles sufrió en 2020 su mayor caída en 45 años
España perdió en 2020 diez empleos por cada empresa destruida y el salario real cayó un 2,7%, resistiendo mejor en las grandes empresas
La recuperación del mercado laboral será lenta e impactará en los salarios./ EFE
Por Sergio Martín de Vidales Diago24 mayo 2021
a las 11:55
La crisis de la el bichito-19 desatada en marzo del año pasado provocó una caída generalizada en el número de empresas de todos los tamaños, hasta sobrevivir unos 2,8 millones de sociedades, el menor número en al menos 15 años, al tiempo que la tasa de paro se elevó por encima del 16% en el conjunto del ejercicio.
Estos son algunos de los principales estragos generados en el mercado de trabajo como consecuencia del cobi19, que también provocó un retroceso del salario ordinario bruto del 3% en 2020, su mayor caída nominal en varias décadas principalmente por los asalariados en situación de ERTE, según la segunda edición del Anuario del Mercado de Trabajo elaborado por Adecco Group Institute.
Dado que en las estadísticas los afectados por ERTE computan como “ocupados”, las prestaciones que reciben, que salvo que sean complementadas por sus empleadores, son inferiores a sus sueldos, reducen la media general, motivo por el que la remuneración media ha sufrido su mayor caída en décadas en términos nominales.
Una vez corregido el salario nominal (es decir, el sueldo ordinario mensual expresado en euros) de las variaciones del IPC, se obtiene el salario real, y este permite conocer las variaciones en el poder de compra del salario nominal.
En 2020, el salario real cayó un 2,7%, pues el descenso de un 3% del salario nominal fue en parte compensado por una caída de un 0,3% del IPC. Se trata de la mayor pérdida de poder adquisitivo del salario medio en al menos 45 años, lo que hizo a su vez que el poder de compra del salario medio retrocediera a un nivel similar al que tuvo en 2003.
El salario en las grandes empresas resiste mejor a la crisis
No obstante, se registraron diferencias en función del tamaño de las empresas, ya que mientras el salario medio bruto de las empresas con al menos 200 asalariados se mantuvo por encima de los 2.000 euros mensuales en 2020, el de aquellas con menos de 50 asalariados fue de 1.340 euros.
Además, las empresas más grandes presentan una mayor capacidad de resistencia en la adversidad: el salario promedio de las empresas de 200 y más trabajadores disminuyó un 1% en 2020, el de aquellas con menos de 50 trabajadores se redujo un 5,9%.
El mayor nivel salarial y la mayor capacidad de resistencia de los salarios en las grandes empresas obedece a que los salarios dependen, en última instancia, de la productividad del trabajo, y por ello se da el patrón estructural por el que el nivel de las remuneraciones tiende a ser más alto cuanto mayor es el tamaño de las empresas.
A nivel sectorial, la industria ofrece los salarios medios más elevados, de alrededor de 1.850 euros, aunque sufrió el mayor retroceso, mientras que tanto en la construcción como en los servicios la remuneración promedio está algo por debajo de la media general (1.600).
Diez empleos perdidos por cada empresa destruida
Más allá del impacto de la crisis en los salarios y el poder adquisitivo de los trabajadores, la el bichito-19 redujo el número de empresas por segundo año consecutivo en todos los tamaños, algo que no había sucedido en al menos 20 años, hasta situar en 2,8 millones la cifra de empresas, el menor nivel en al menos 15. años.
La magnitud de la crisis se explica en esa notable pérdida del tejido empresarial. con más de 100.000 empresas menos, y con una nueva caída de aquellas de mayor tamaño, por lo que Adecco subraya que se trata de una situación “preocupante”, ya que por cada empresa que desaparece, se destruyen 10 puestos de trabajo.
Leer más: Las empresas disparan las ampliaciones de capital para sobrevivir a la crisis
En cambio, el número de autónomos (sin empleados a cargo) creció un 2,9%, debido a los asalariados que pierden su empleo y comienzan a trabajar por su cuenta y empleadores que despiden a sus empleados y vuelven a trabajar en soledad.
El tamaño medio de las empresas es una variable clave para la solidez de una economía, sin embargo España tiene una baja proporción de grandes empresas. De hecho, la firma media española es una de las más pequeñas de la UE, acumulando más empresas que Alemania o Reino Unido pese a que su economía tiene un tamaño sustancialmente menor.
Además, España destaca por la baja proporción de empresas con al menos 10 empleados dentro del total de compañías, con un 4%, frente a una media europea de un 6% y un 10% o más en Alemania, Dinamarca o Austria.
Uno de cada seis empleados de hostelería perdió su empleo
Todas las ramas de actividad perdieron ocupados durante 2020, excepto dos, salud y educación, y las administraciones públicas. La hostelería fue la que se llevó la peor parte, puesto que las medidas para combatir la expansión de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo hicieron que 1 de cada 6 ocupados en este sector perdiera su puesto de trabajo y además 6 de cada 10 asalariados acogidos a un ERTE fueron de hostelería y el comercio.
Los 500.000 empleos eliminados en esas dos ramas fueron parcialmente compensados por la creación de empleo en el sector público, en información y comunicaciones, y en los servicios sanitarios.
De hecho, salud y educación pasó a ser, en cambio, la rama de actividad que reúne al mayor número de ocupados y la única que supera los 3 millones de personas trabajando.
Desempleo juvenil
El informe también refleja que los jóvenes son los que están sufriendo el impacto más grave de la crisis, al registrar el mayor aumento de desocupados los menores de 40 años y, en especial, entre los jóvenes de 25 a 39 años, ya que dos de cada tres nuevos para dos de 2020 pertenecieron a ese rango de edad.
Así, más de la mitad de los parados es menor de 40 años, y vuelven representar más de la mitad del total de personas sin empleo, con un 51,6%, que es la mayor proporción desde 2015.
Sin embargo y pese a la crisis derivada de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo, la tasa de paro para las personas de 60 y más años de edad se redujo en 2020, quedando en un 11,4%, el dato más bajo desde 2010. En cambio, para todos los menores de esa edad, la proporción de parados se incrementó.
La subida de la tasa de paro fue mayor cuanto más baja la edad. Así, para las personas de entre 16 y 24 años, la tasa de paro aumentó 5,7 puntos porcentuales, hasta el 38,3%.
En cuanto a la evolución de la afiliación a la Seguridad Social, se constata un patrón similar: los menores de 25 años sufrieron el peor resultado desde 2012, con una caída del 13%, mientras que la afiliación de los de 45 y más años de edad continuó en ascenso, lo que se explica en parte por el envejecimiento de la población: mientras la afiliación total creció un 24,6% entre 2000 y 2020,
Sigue en: El poder adquisitivo de los españoles sufrió en 2020 su mayor caída en 45 años
Los trabajadores españoles han perdido un 7 % de poder adquisitivo en 25 años
Un estudio de la consultora Ceinsa señala que a partir de la reforma laboral de 2012 las bajadas salariales "han dejado de ser un suceso excepcional".
NOTICIA
ACTUALIZADA 10/3/2020 A LAS 10:35
Una fábrica.Heraldo.es
Los trabajadores españoles han perdido de media un 7 % de poder adquisitivo en los últimos 25 años, un periodo en el que ha habido ganancias, pero también descensos acusados, ya con la crisis económica los salarios han perdido un 20 % respecto a la inflación, de acuerdo con la consultora Ceinsa.
El estudio de la consultora refleja que los salarios suelen reaccionar con al menos un año de retraso a los cambios de ciclo económico, por lo que fue a partir de 2009 cuando los incrementos salariales dejaron de tener como referencia el IPC, una correlación que se podría recuperar aunque con menos intensidad que en el pasado.
PUBLICIDAD
Según Ceinsa, la reducción nominal de los salarios no figuraba tradicionalmente en la agenda de las empresas españolas, pero "la realidad económica se acabó imponiendo" y provocó una devaluación salarial que se produjo por diferentes vías.
La más grave vino por las reducciones de plantilla o de jornada a través de expedientes de regulación de empleo, pero además se produjo una congelación salarial de las plantillas estables.
MÁS INFORMACIÓN
El 63,5% de los autónomos aragoneses rechaza la subida del salario mínimo
El informe señala que a partir de la reforma laboral de 2012 las bajadas salariales "han dejado de ser un suceso excepcional, pero sin llegar a convertirse todavía en una pauta generalizada".
PUBLICIDAD
Otras vías indirectas fueron aplicar salarios de entrada en las nuevas contrataciones muy inferiores a los que la empresa venía pagando anteriormente, eliminar complementos retributivos o reducir las cantidades abonadas como retribución variable.
Entre 2009 y 2014 hubo una presión sostenida hacia la reducción de los salarios reales, que Ceinsa asegura que fue más acusada para los salarios más altos que son los que dependen de la negociación individual.
En los años previos a la crisis (1994-2008) la evolución de los salarios mostraba una elevada correlación con el IPC y el PIB, y los salarios crecieron con más de un 9 % de ganancia media respecto a la inflación.
"Desde 2008 el IPC ha dejado de ser, al menos temporalmente, la referencia básica para determinar los aumentos retributivos, con el resultado de que en el momento más álgido de la crisis los salarios bajan incluso cuando la inflación sube", explica el consejero delegado de Ceinsa, Josep Capell, en declaraciones recogidas en una nota.
Ceinsa ha realizado el estudio con datos procedentes de la encuesta anual que realiza entre más de 400 empresas desde 1994.
Los trabajadores españoles han perdido un 7 % de poder adquisitivo en 25 años
Un estudio de la consultora Ceinsa señala que a partir de la reforma laboral de 2012 las bajadas salariales "han dejado de ser un suceso excepcional".
www.heraldo.es