ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Y LA DE MÁLAGA
La calima proveniente de África tras*porta isótopos provenientes de Chernóbil
Estas partículas vinculadas al accidente nuclear estarían presentes en la calima, aunque en bajas concentraciones.
Sara Sendino
Madrid
Publicado: Viernes, 14 octubre, 2022 10:43
En el último año, la calima ha llegado hasta la península ibérica en varias ocasiones. Si bien es cierto que en el archipiélago canario ya están más familiarizados con este polvo proveniente del Sáhara, en el resto de España sorprendió a muchos.
Pero, ¿qué es la calima exactamente? El polvo sahariano está formado por partículas de muchos lugares y que contienen distintos elementos. Por supuesto, partículas de arena; pero, además, isótopos que puede incluir cesio y níquel, como aseguró el biólogo Pierre Barbey. Se trataba del isótopo radiactivo cesio-137, que tiene una vida útil de 30 años y se estimaba que provenía de pruebas nucleares francesas que se desarrollaron en la década de 1960.
Sin embargo, la Universidad de La Laguna y la de Málaga han descubierto otro posible origen de estos ingredientes que forman la calima: isótopos provenientes de Chernóbil. Porque, a pesar de que el accidente nuclear ocurrió en abril de 1986, aún quedan partículas derivadas de ese desastre en el aire.
Ambas universidades españolas han publicado un estudio en la revista 'Journal of Geochemical Exploration' donde se aborda la presencia de cesio-134 y cesio-137 en suelos de Tenerife. La investigación señala que estos isótopos podrían estar relacionados con el accidente nuclear, y que habrían llegado a la isla a través del polvo en suspensión procedente del Sáhara.
Análisis retrospectivo de los suelos canarios
Este trabajo, realizado por ocho científicos de ambas universidades, se ha basado en un análisis retrospectivo de datos recopilados desde principios de los años 90 por el Laboratorio de Física Médica y Radiactividad (FIMERALL), adscrito a la Universidad de La Laguna. Este mostraba el contenido de radionúclidos en aerosoles presentes en los suelos de Tenerife, según describen desde la institución.
Anteriormente, la investigadora María López Pérez ya había realizado otros trabajos sobre el polvo sahariano, pero ha sido ahora, casi 30 años después del desastre de Chernóbil, cuando se ha podido aclarar el origen de dichos radionúclidos.
De acuerdo con López, quien también ha participado en este nuevo estudio, a pesar de la gran distancia entre el archipiélago canario y la central nuclear de Chernóbil, esta es la fuente más probable del cesio 134 y 137. Según señala, estos isótopos liberados durante el accidente se dispersaron por Europa, aunque, más tarde, también por todo el hemisferio norte. Se estima que durante los años 90 estas partículas se suspendieron de nuevo en el aire y viajaron hasta las islas.
El cesio del polvo sahariano se sitúa en bajas concentraciones
Por tanto, el estudio de las universidades de La Laguna y Málaga contradice las afirmaciones del biólogo Pierre Barbey. A pesar de ello, el francés y el grupo español de trabajo coinciden en que la calima contiene cesio-137, aunque el nuevo estudio afirma que este isótopo, proveniente de Chernóbil y no de pruebas nucleares francesas, está presente en bajas concentraciones.
Para averiguarlo, los científicos españoles realizaron simulaciones de las columnas radiactivas liberadas por el accidente nuclear, las cuales no mostraron que las partículas radiactivas se posaran en las Canarias durante los días posteriores a los hechos.
Por tanto, los autores consideran que el escenario más probable fue que estos isótopos se depositaron primero en el suelo del norte de África. Más tarde, estas partículas se suspendieron de nuevo en la atmósfera y fueron tras*formadas y depositadas por segunda vez, pero en esta ocasión en las Islas Canarias.
La calima proveniente de África tras*porta isótopos provenientes de Chernóbil
Estas partículas vinculadas al accidente nuclear estarían presentes en la calima, aunque en bajas concentraciones.
- ¿Cuál es la calidad del aire en cada zona?
- La NASA identificará partículas de polvo para estudiar cómo impactan en el clima
Sara Sendino
Madrid
Publicado: Viernes, 14 octubre, 2022 10:43
En el último año, la calima ha llegado hasta la península ibérica en varias ocasiones. Si bien es cierto que en el archipiélago canario ya están más familiarizados con este polvo proveniente del Sáhara, en el resto de España sorprendió a muchos.
Pero, ¿qué es la calima exactamente? El polvo sahariano está formado por partículas de muchos lugares y que contienen distintos elementos. Por supuesto, partículas de arena; pero, además, isótopos que puede incluir cesio y níquel, como aseguró el biólogo Pierre Barbey. Se trataba del isótopo radiactivo cesio-137, que tiene una vida útil de 30 años y se estimaba que provenía de pruebas nucleares francesas que se desarrollaron en la década de 1960.
Sin embargo, la Universidad de La Laguna y la de Málaga han descubierto otro posible origen de estos ingredientes que forman la calima: isótopos provenientes de Chernóbil. Porque, a pesar de que el accidente nuclear ocurrió en abril de 1986, aún quedan partículas derivadas de ese desastre en el aire.
Ambas universidades españolas han publicado un estudio en la revista 'Journal of Geochemical Exploration' donde se aborda la presencia de cesio-134 y cesio-137 en suelos de Tenerife. La investigación señala que estos isótopos podrían estar relacionados con el accidente nuclear, y que habrían llegado a la isla a través del polvo en suspensión procedente del Sáhara.
Análisis retrospectivo de los suelos canarios
Este trabajo, realizado por ocho científicos de ambas universidades, se ha basado en un análisis retrospectivo de datos recopilados desde principios de los años 90 por el Laboratorio de Física Médica y Radiactividad (FIMERALL), adscrito a la Universidad de La Laguna. Este mostraba el contenido de radionúclidos en aerosoles presentes en los suelos de Tenerife, según describen desde la institución.
Anteriormente, la investigadora María López Pérez ya había realizado otros trabajos sobre el polvo sahariano, pero ha sido ahora, casi 30 años después del desastre de Chernóbil, cuando se ha podido aclarar el origen de dichos radionúclidos.
De acuerdo con López, quien también ha participado en este nuevo estudio, a pesar de la gran distancia entre el archipiélago canario y la central nuclear de Chernóbil, esta es la fuente más probable del cesio 134 y 137. Según señala, estos isótopos liberados durante el accidente se dispersaron por Europa, aunque, más tarde, también por todo el hemisferio norte. Se estima que durante los años 90 estas partículas se suspendieron de nuevo en el aire y viajaron hasta las islas.
El cesio del polvo sahariano se sitúa en bajas concentraciones
Por tanto, el estudio de las universidades de La Laguna y Málaga contradice las afirmaciones del biólogo Pierre Barbey. A pesar de ello, el francés y el grupo español de trabajo coinciden en que la calima contiene cesio-137, aunque el nuevo estudio afirma que este isótopo, proveniente de Chernóbil y no de pruebas nucleares francesas, está presente en bajas concentraciones.
Para averiguarlo, los científicos españoles realizaron simulaciones de las columnas radiactivas liberadas por el accidente nuclear, las cuales no mostraron que las partículas radiactivas se posaran en las Canarias durante los días posteriores a los hechos.
Por tanto, los autores consideran que el escenario más probable fue que estos isótopos se depositaron primero en el suelo del norte de África. Más tarde, estas partículas se suspendieron de nuevo en la atmósfera y fueron tras*formadas y depositadas por segunda vez, pero en esta ocasión en las Islas Canarias.