Curso gratuito de AAAAHHH: Aprende a reconocer FALACIAS

AAAAAAAAAAAAAAHHHHHHH!!!!

✟ Católico converso ✟
Desde
1 Mar 2021
Mensajes
12.439
Reputación
15.677
Las falacias son comunes en muchos debates, en esta ocasión vamos a catalogarlas, si llevas tiempo debatiendo seguro las conoces, o si recién empiezan conviene conocerlos. Hicimos una recopilación de 50 tipos de falacias.

Primeramente, ¿Qué es una falacia?

El término procede del latín “fallacia”, que significa engaño, las falacias adoptan la apariencia de un argumento e inducen a aceptar una proposición que no está debidamente justificada. Algunas falacias son cometidas intencionadamente para manipular o persuadir mediante el engaño, mientras que otros se han cometido involuntariamente debido a un descuido o ignorancia.

Las falacias se suelen dividir en «formal» e «informal». Una falacia formal, se puede expresar de forma ordenada en un sistema estándar de la lógica, como la lógica proposicional, mientras que una falacia informal tiene su origen en un error en el razonamiento.

La presencia de una falacia formal en un argumento deductivo no implica nada acerca de la falsedad de las premisas del argumento o de su conclusión. Ambos pueden de hecho ser verdad, pero aun así puede ser falaz porque la conclusión no se sigue de las premisas de forma adecuada. Comencemos con las falacias formales.

Falacias Formales

1. Afirmación del consecuente.
– Razonamiento que partiendo de un condicional (si A, entonces B) y dándose o afirmando el segundo o consecuente, se concluye A, que es el primero o el antecedente.

Si A, entonces B
B
Por lo tanto, A.

Ejemplo: «Si llueve, cojo el paraguas; cojo el paraguas. Entonces, llueve».

Es un argumento falaz que tiene semejanza con el argumento válido o regla de inferencia conocida como modus ponens o afirmación del antecedente.

2. Negación del antecedente.– La consecuente en un condicional indicativo se afirma que es falsa porque el antecedente es falso.

Si A, entonces B
No A
Por lo tanto, no B.

Ejemplo: «Si llueve, cojo el paraguas; no llueve. Entonces, no cojo el paraguas».

Es un argumento falaz que tiene semejanza con el argumento válido o regla de inferencia conocida como modus tollens o negación del consecuente.

3. Silogismo disyuntivo falaz.– Razonamiento que partiendo de una disyunción y, como segunda premisa, se afirma uno de los dos componentes de la disyunción, se concluye entonces la negación del otro.

A o B
A
Por lo tanto, no B.

Ejemplo: «Te gusta la música o te gusta la lectura; te gusta la música. Entonces no te gusta la lectura».

Es un argumento falaz que mantiene semejanza con el argumento válido o regla de inferencia conocida silogismo disyuntivo en lo que posada una disyunción es niega uno de los dos componente, lo cual implica que el otro es verdadero.

Falacias Informales

1. Falacia Post hoc (Falsa causa).
– Razonamiento que a partir de la coincidencia entre dos fenómenos se establece, sin suficiente base, una relación causal: el primero es la causa y el segundo, el efecto. Clásicamente era conocida con la expresión: «Post hoc, ergo propter hoc» (Después de esto, entonces por causa de esto).

Ejemplo: «El cáncer de pulmón se presenta (frecuentemente) en personas que fuman cigarrillos; por lo tanto, fumar cigarrillos es la causa de este cáncer»

2. Falsa analogía.– Este error en el razonamiento ocurre cuando afirmaciones se apoyan en comparaciones erróneas entre puntos de datos, por lo tanto, la falsa analogía.

Ejemplo: “Al igual que el reloj es diseñado por un relojero, el ser humano debe tener un diseñador»

3. Falacia ex silentio.– Un argumento de silencio cuenta con una conclusión injustificada avanzada basado en la ausencia de datos, una conclusión basada en el silencio o la falta de pruebas en sentido contrario. A veces las falacias ex silentio pueden dar un salto a las falacias ad ignorantiam cuando se traslada la carga de la prueba.

Ejemplo: “Si fuera terrorista figuraría en los archivos de la policía. Pero no figura. Luego, no es terrorista.”

4. Falacia ad ignorantiam (apelar a la ignorancia).– Suponiendo que una afirmación es verdadera, porque no ha sido o no puede ser probada falsa, o viceversa.

Ejemplo: “Dios existe porque nadie ha probado lo contrario”.

5. Pregunta compleja (falacia de la presuposición, plurium interrogationum).– Cuando alguien hace una pregunta que presupone algo que no ha sido probado o aceptado por todas las personas involucradas. Esta falacia se usa a menudo retóricamente, por lo que la cuestión limita respuestas directas a las que sirven programa del que pregunta.

Ejemplo: “¿Cómo hace usted para evadir los impuestos?” (En la pregunta se da por hecho que la persona evade impuestos, sin corroborar que realmente lo hace.)

6. Argumento de la incredulidad personal (falacia divina, apelar al sentido común).– Ocurre cuando una persona afirma no creer como un suceso podría ser verdad, por lo tanto, debe ser falsa.

Ejemplo: “No me imagino como una especie pudo evolucionar en otra, por lo tanto la evolución es falsa»

7. Falacia ad hóminem.– Es la evasión del tema real hecho de dirigir un ataque a su oponente. Consiste en replicar al argumento atacando o dirigiéndose a la persona que realiza el argumento más que a la sustancia del argumento.

Ejemplo: ”No debemos escuchar lo que él propone, todos sabemos que es gays”

8. Falacia de equívoco (Ambigüedad o Anfibología).– Aparece cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua o confusa debido a una redacción descuidada. La premisa es falsa en un sentido y en otro no. Consiste en utilizar una palabra o frase con distintos sentidos dentro de un mismo razonamiento, lo que genera obviamente conclusiones falsas.

Ejemplo: “Toda persona que ocasiona una herida a otra es un delincuente. Todo cirujano ocasiona heridas a otras personas. Luego todo cirujano es un delincuente.»

9. Petición de principio (petitio principii).– Proporcionar lo que es esencialmente la conclusión del argumento como una premisa.

Ejemplo: «El causa sin ser causado porque es Dios. Es Dios, porque es un ser divino. Es un ser divino porque causa sin ser causado.»

10. Falacia Circular (Razonamiento circular).– Cuando el razonador comienza con lo que él o ella está tratando de terminar con; a veces asumiendo la conclusión. Causa y consecuencia circular, en donde la consecuencia del fenómeno se afirma que es su causa raíz.

Ejemplo: «La biblia es verdad porque está inspirada en Dios, está inspirada en Dios porque la Biblia lo dice»

11. Falacia de autoridad (ad verecundiam).– Cuando se utiliza el prestigio de una persona conocida o famosa y se defiende una conclusión u opinión no aportando razones sino apelando a alguna autoridad. Es preciso observar que en algunos casos puede ser legítimo recorrer a una autoridad reconocida en el tema; pero no siempre es garantía.

Ejemplo: «Según el alcalde, lo mejor para la salud de los ciudadanos es asfaltar todas las plazas de la ciudad.»

12. Falsa dicotomía (falacia de bifurcación, falacia blanco o neցro).– Dos estados alternativos se llevan a cabo para ser las únicas opciones posibles, cuando en realidad puede haber más.

Ejemplo: «Si los ateos no creen en Dios entonces creen que todo viene de la nada.»

13. Falacia de la causa simple (simplificación de causalidad).– Se supone que hay uno, una simple causa de un resultado cuando en realidad puede haber sido causado por una serie de causas sólo conjuntamente suficientes.

Ejemplo: “Cuando hay mayor índice de calor suben las ventas de refrescos” (pudo haber sido debida a muchos otros factores como mejor mercadotecnia, más ocio, una ola de calor, una bajada de precios o la llegada del verano, etc.)

14. Ignoratio Elenchi (conclusión irrelevante, eludir la cuestión).– Un argumento que puede en sí mismo ser válida, pero no aborda la cuestión de que se trate. Una afirmación usada como apoyo es incompatible con lo que se afirma en otra expresión, también usada como apoyo.

Ejemplo: “Pablo es un buen deportista y debe ganar la copa. Después de todo, es un buen tipo, ha donado mucho dinero y es miembro de una ONG.» (Las donaciones o preferencias solidarias no tienen que ver con el merecimiento deportivo de una copa.)

15. Falacia del Nirvana (falacia de solución perfecta).– Cuando se rechazan las soluciones a los problemas, ya que no son perfectos.

Ejemplo: «Esas campañas preventivas de anuncios contra la conducción en estado ebrio no van a funcionar. Siempre habrá gente que beba y conduzca.»

16. Tu quoque (tú también, un llamamiento a la hipocresía).– El argumento afirma que una cierta posición es falsa o incorrecta o debe ser descartado debido a su proponente no actúa constantemente de acuerdo con esa posición o alegando la inconsistencia de quien lo propone.

Ejemplo: “Thomas Jefferson decía que la esclavitud estaba mal. Sin embargo, él mismo tenía esclavos. Por lo tanto se deduce que su afirmación es errónea y la esclavitud debe de estar bien.”

17. Falacia de Hombre de trabajo manual.– Un argumento basado en la tergiversación de la posición de un oponente. Consiste en caricaturizar los argumentos o la posición del oponente, tergiversando, exagerando o cambiando el significado de sus palabras (del oponente) para facilitar un ataque lingüístico o dialéctico.

Ejemplo:
Juan: Creo que es malo que los adolescentes vayan solos de vacaciones.
Pedro: Obligar a nuestros hijos a quedarse encerrados en casa es perjudicial para su desarrollo emocional. (Refutación falaz de hombre de trabajo manual)

18. Falacia de Hoyle.– Es el nombre que recibe el análisis estadístico usado por Fred Hoyle para refutar la abiogénesis. (Estos comenten los siguientes errores, calculan la probabilidad de formación de una proteína «moderna», o hasta de una bacteria completa con todas las proteínas «modernas», mediante eventos al azar, esto no es lo que la teoría de la abiogénesis afirma en lo absoluto, asumen que hay un número fijo de proteínas, con secuencias fijas por cada proteína, que son necesarias para la vida, calculan la probabilidad de intentos secuenciales, en lugar de intentos simultáneos, no comprenden lo que significa el cálculo de probabilidades, subestiman el número de enzimas funcionales/ribozimas que están presentes en un grupo de secuencias al azar.) La falacia se incurre cuando se trata de descartar una posibilidad sólo por ideas arbitrarias de bajas probabilidades.

Ejemplo: “La vida tal como la conocemos, entre otras cosas, depende de al menos 2000 enzimas diferentes. ¿Cómo pudieron las fuerzas ciegas del océano primordial arreglárselas para combinar los elementos químicos correctos para construir enzimas?”

19. Falacia Non Sequitur.– Es una falacia en la cual la conclusión no se deduce (no se sigue) de las premisas. En sentido amplio, se aplica a cualquier razonamiento inconsecuente. La conclusión desmesurada y la petición de principio son también tipos de non sequitur.

Ejemplo. “Si estoy en Kioto, entonces estoy en Japón. Estoy en Japón. Entonces, estoy en Kioto.»

20. Falacia genética.– Donde una conclusión se sugiere basa únicamente en una cosa u origen de alguien más que su significado o contexto actual. Se da cuando alguien intenta reducir el prestigio de una idea, una práctica o una institución simplemente teniendo en cuenta su origen o su estado anterior.

Ejemplo: “El interés por lo oculto fue lo que llevó a Isaac Newton a la teoría de la gravedad, por tanto cualquier persona que crea en la gravedad es un seguidor de lo oculto.”

21. Falacia ad novitatem (apelación a la novedad).– Es una falacia lógica que sostiene que una idea es correcta o mejor simplemente por ser más moderna.

Ejemplo: “Para tener un sistema más estable es mejor bajarse la última versión de este programa.»

22. Falacia ad Lazarum (Apelación a la pobreza).– El apoyo a una conclusión porque el argumentador es pobre o refutar porque el argumentador es rico.

Ejemplo: “Los monjes han hecho votos de pobreza. Seguramente gracias a ello han obtenido una iluminación especial que los hace más sabios.”

23. Falacia ad antiquitatem (Apelar a la tradición).– Una conclusión apoyada por el solo hecho de que hace mucho tiempo se ha considerado verdad.

Ejemplo: “Las mujeres deben quedarse en casa porque así se ha hecho siempre.”

24. Apelación a la riqueza (argumentum ad crumenam).– El apoyo a una conclusión porque el argumentador es rica (o refutar porque el argumentador es pobre).

Ejemplo: “Bill Gates es un modelo a seguir, si es tan rico algo bueno habrá hecho.”
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Tanto tocho copipasteado creyéndote muy listo o que eso te ha aportado mucho, y hay cientos de evidentes verdades, cada una con miles de pruebas a favor y cero en contra, que tú jamás podrías entender.
 
Volver