Curso gratuito de AAAAHHH: Aprende a reconocer FALACIAS

AAAAAAAAAAAAAAHHHHHHH!!!!

✟ Católico converso ✟
Desde
1 Mar 2021
Mensajes
12.413
Reputación
15.730
Las falacias son comunes en muchos debates, en esta ocasión vamos a catalogarlas, si llevas tiempo debatiendo seguro las conoces, o si recién empiezan conviene conocerlos. Hicimos una recopilación de 50 tipos de falacias.

Primeramente, ¿Qué es una falacia?

El término procede del latín “fallacia”, que significa engaño, las falacias adoptan la apariencia de un argumento e inducen a aceptar una proposición que no está debidamente justificada. Algunas falacias son cometidas intencionadamente para manipular o persuadir mediante el engaño, mientras que otros se han cometido involuntariamente debido a un descuido o ignorancia.

Las falacias se suelen dividir en «formal» e «informal». Una falacia formal, se puede expresar de forma ordenada en un sistema estándar de la lógica, como la lógica proposicional, mientras que una falacia informal tiene su origen en un error en el razonamiento.

La presencia de una falacia formal en un argumento deductivo no implica nada acerca de la falsedad de las premisas del argumento o de su conclusión. Ambos pueden de hecho ser verdad, pero aun así puede ser falaz porque la conclusión no se sigue de las premisas de forma adecuada. Comencemos con las falacias formales.

Falacias Formales

1. Afirmación del consecuente.
– Razonamiento que partiendo de un condicional (si A, entonces B) y dándose o afirmando el segundo o consecuente, se concluye A, que es el primero o el antecedente.

Si A, entonces B
B
Por lo tanto, A.

Ejemplo: «Si llueve, coji el paraguas; coji el paraguas. Entonces, llueve».

Es un argumento falaz que tiene semejanza con el argumento válido o regla de inferencia conocida como modus ponens o afirmación del antecedente.

2. Negación del antecedente.– La consecuente en un condicional indicativo se afirma que es falsa porque el antecedente es falso.

Si A, entonces B
No A
Por lo tanto, no B.

Ejemplo: «Si llueve, coji el paraguas; no llueve. Entonces, no coji el paraguas».

Es un argumento falaz que tiene semejanza con el argumento válido o regla de inferencia conocida como modus tollens o negación del consecuente.

3. Silogismo disyuntivo falaz.– Razonamiento que partiendo de una disyunción y, como segunda premisa, se afirma uno de los dos componentes de la disyunción, se concluye entonces la negación del otro.

A o B
A
Por lo tanto, no B.

Ejemplo: «Te gusta la música o te gusta la lectura; te gusta la música. Entonces no te gusta la lectura».

Es un argumento falaz que mantiene semejanza con el argumento válido o regla de inferencia conocida silogismo disyuntivo en lo que posada una disyunción es niega uno de los dos componente, lo cual implica que el otro es verdadero.

Falacias Informales

1. Falacia Post hoc (Falsa causa).
– Razonamiento que a partir de la coincidencia entre dos fenómenos se establece, sin suficiente base, una relación causal: el primero es la causa y el segundo, el efecto. Clásicamente era conocida con la expresión: «Post hoc, ergo propter hoc» (Después de esto, entonces por causa de esto).

Ejemplo: «El cáncer de pulmón se presenta (frecuentemente) en personas que fuman cigarrillos; por lo tanto, fumar cigarrillos es la causa de este cáncer»

2. Falsa traserilogía.– Este error en el razonamiento ocurre cuando afirmaciones se apoyan en comparaciones erróneas entre puntos de datos, por lo tanto, la falsa traserilogía.

Ejemplo: “Al igual que el reloj es diseñado por un relojero, el ser humano debe tener un diseñador»

3. Falacia ex silentio.– Un argumento de silencio cuenta con una conclusión injustificada avanzada basado en la ausencia de datos, una conclusión basada en el silencio o la falta de pruebas en sentido contrario. A veces las falacias ex silentio pueden dar un salto a las falacias ad ignorantiam cuando se traslada la carga de la prueba.

Ejemplo: “Si fuera terrorista figuraría en los archivos de la policía. Pero no figura. Luego, no es terrorista.”

4. Falacia ad ignorantiam (apelar a la ignorancia).– Suponiendo que una afirmación es verdadera, porque no ha sido o no puede ser probada falsa, o viceversa.

Ejemplo: “Dios existe porque nadie ha probado lo contrario”.

5. Pregunta compleja (falacia de la presuposición, plurium interrogationum).– Cuando alguien hace una pregunta que presupone algo que no ha sido probado o aceptado por todas las personas involucradas. Esta falacia se usa a menudo retóricamente, por lo que la cuestión limita respuestas directas a las que sirven programa del que pregunta.

Ejemplo: “¿Cómo hace usted para evadir los impuestos?” (En la pregunta se da por hecho que la persona evade impuestos, sin corroborar que realmente lo hace.)

6. Argumento de la incredulidad personal (falacia divina, apelar al sentido común).– Ocurre cuando una persona afirma no creer como un suceso podría ser verdad, por lo tanto, debe ser falsa.

Ejemplo: “No me imagino como una especie pudo evolucionar en otra, por lo tanto la evolución es falsa»

7. Falacia ad hóminem.– Es la evasión del tema real hecho de dirigir un ataque a su oponente. Consiste en replicar al argumento atacando o dirigiéndose a la persona que realiza el argumento más que a la sustancia del argumento.

Ejemplo: ”No debemos escuchar lo que él propone, todos sabemos que es gai”

8. Falacia de equívoco (Ambigüedad o Anfibología).– Aparece cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua o confusa debido a una redacción descuidada. La premisa es falsa en un sentido y en otro no. Consiste en utilizar una palabra o frase con distintos sentidos dentro de un mismo razonamiento, lo que genera obviamente conclusiones falsas.

Ejemplo: “Toda persona que ocasiona una herida a otra es un delincuente. Todo cirujano ocasiona heridas a otras personas. Luego todo cirujano es un delincuente.»

9. Petición de principio (petitio principii).– Proporcionar lo que es esencialmente la conclusión del argumento como una premisa.

Ejemplo: «El causa sin ser causado porque es Dios. Es Dios, porque es un ser divino. Es un ser divino porque causa sin ser causado.»

10. Falacia Circular (Razonamiento circular).– Cuando el razonador comienza con lo que él o ella está tratando de terminar con; a veces asumiendo la conclusión. Causa y consecuencia circular, en donde la consecuencia del fenómeno se afirma que es su causa raíz.

Ejemplo: «La biblia es verdad porque está inspirada en Dios, está inspirada en Dios porque la Biblia lo dice»

11. Falacia de autoridad (ad verecundiam).– Cuando se utiliza el prestigio de una persona conocida o famosa y se defiende una conclusión u opinión no aportando razones sino apelando a alguna autoridad. Es preciso observar que en algunos casos puede ser legítimo recorrer a una autoridad reconocida en el tema; pero no siempre es garantía.

Ejemplo: «Según el alcalde, lo mejor para la salud de los ciudadanos es asfaltar todas las plazas de la ciudad.»

12. Falsa dicotomía (falacia de bifurcación, falacia blanco o zaino).– Dos estados alternativos se llevan a cabo para ser las únicas opciones posibles, cuando en realidad puede haber más.

Ejemplo: «Si los ateos no creen en Dios entonces creen que todo viene de la nada.»

13. Falacia de la causa simple (simplificación de causalidad).– Se supone que hay uno, una simple causa de un resultado cuando en realidad puede haber sido causado por una serie de causas sólo conjuntamente suficientes.

Ejemplo: “Cuando hay mayor índice de calor suben las ventas de refrescos” (pudo haber sido debida a muchos otros factores como mejor mercadotecnia, más ocio, una ola de calor, una bajada de precios o la llegada del verano, etc.)

14. Ignoratio Elenchi (conclusión irrelevante, eludir la cuestión).– Un argumento que puede en sí mismo ser válida, pero no aborda la cuestión de que se trate. Una afirmación usada como apoyo es incompatible con lo que se afirma en otra expresión, también usada como apoyo.

Ejemplo: “Pablo es un buen deportista y debe ganar la copa. Después de todo, es un buen tipo, ha donado mucho dinero y es miembro de una ONG.» (Las donaciones o preferencias solidarias no tienen que ver con el merecimiento deportivo de una copa.)

15. Falacia del Nirvana (falacia de solución perfecta).– Cuando se rechazan las soluciones a los problemas, ya que no son perfectos.

Ejemplo: «Esas campañas preventivas de anuncios contra la conducción en estado ebrio no van a funcionar. Siempre habrá gente que beba y conduzca.»

16. Tu quoque (tú también, un llamamiento a la hipocresía).– El argumento afirma que una cierta posición es falsa o incorrecta o debe ser descartado debido a su proponente no actúa constantemente de acuerdo con esa posición o alegando la inconsistencia de quien lo propone.

Ejemplo: “Thomas Jefferson decía que la esclavitud estaba mal. Sin embargo, él mismo tenía esclavos. Por lo tanto se deduce que su afirmación es errónea y la esclavitud debe de estar bien.”

17. Falacia de Hombre de una manola.– Un argumento basado en la tergiversación de la posición de un oponente. Consiste en caricaturizar los argumentos o la posición del oponente, tergiversando, exagerando o cambiando el significado de sus palabras (del oponente) para facilitar un ataque lingüístico o dialéctico.

Ejemplo:
Juan: Creo que es malo que los adolescentes vayan solos de vacaciones.
Pedro: Obligar a nuestros descendientes a quedarse encerrados en casa es perjudicial para su desarrollo emocional. (Refutación falaz de hombre de una manola)

18. Falacia de Hoyle.– Es el nombre que recibe el análisis estadístico usado por Fred Hoyle para refutar la abiogénesis. (Estos comenten los siguientes errores, calculan la probabilidad de formación de una proteína «moderna», o hasta de una bacteria completa con todas las proteínas «modernas», mediante eventos al azar, esto no es lo que la teoría de la abiogénesis afirma en lo absoluto, asumen que hay un número fijo de proteínas, con secuencias fijas por cada proteína, que son necesarias para la vida, calculan la probabilidad de intentos secuenciales, en lugar de intentos simultáneos, no comprenden lo que significa el cálculo de probabilidades, subestiman el número de enzimas funcionales/ribozimas que están presentes en un grupo de secuencias al azar.) La falacia se incurre cuando se trata de descartar una posibilidad sólo por ideas arbitrarias de bajas probabilidades.

Ejemplo: “La vida tal como la conocemos, entre otras cosas, depende de al menos 2000 enzimas diferentes. ¿Cómo pudieron las fuerzas ciegas del océano primordial arreglárselas para combinar los elementos químicos correctos para construir enzimas?”

19. Falacia Non Sequitur.– Es una falacia en la cual la conclusión no se deduce (no se sigue) de las premisas. En sentido amplio, se aplica a cualquier razonamiento inconsecuente. La conclusión desmesurada y la petición de principio son también tipos de non sequitur.

Ejemplo. “Si estoy en Kioto, entonces estoy en Japón. Estoy en Japón. Entonces, estoy en Kioto.»

20. Falacia genética.– Donde una conclusión se sugiere basa únicamente en una cosa u origen de alguien más que su significado o contexto actual. Se da cuando alguien intenta reducir el prestigio de una idea, una práctica o una institución simplemente teniendo en cuenta su origen o su estado anterior.

Ejemplo: “El interés por lo oculto fue lo que llevó a Isaac Newton a la teoría de la gravedad, por tanto cualquier persona que crea en la gravedad es un seguidor de lo oculto.”

21. Falacia ad novitatem (apelación a la novedad).– Es una falacia lógica que sostiene que una idea es correcta o mejor simplemente por ser más moderna.

Ejemplo: “Para tener un sistema más estable es mejor bajarse la última versión de este programa.»

22. Falacia ad Lazarum (Apelación a la pobreza).– El apoyo a una conclusión porque el argumentador es pobre o refutar porque el argumentador es rico.

Ejemplo: “Los monjes han hecho votos de pobreza. Seguramente gracias a ello han obtenido una iluminación especial que los hace más sabios.”

23. Falacia ad antiquitatem (Apelar a la tradición).– Una conclusión apoyada por el solo hecho de que hace mucho tiempo se ha considerado verdad.

Ejemplo: “Las muyeres deben quedarse en casa porque así se ha hecho siempre.”

24. Apelación a la riqueza (argumentum ad crumenam).– El apoyo a una conclusión porque el argumentador es rica (o refutar porque el argumentador es pobre).

Ejemplo: “Bill Gates es un modelo a seguir, si es tan rico algo bueno habrá hecho.”
 
25. Falacia ad baculum (apelación al palo, apelar a la fuerza).– Un argumento formulado a través de la coacción o amenazas de fuerza para apoyar la posición.

Ejemplo: “Si crees que no debes pagar impuestos entonces tu sueldo y propiedades te serán embargados e irás a la guandoca.”

26. Argumentum ad populum (apelar al pueblo, llamamiento a la gente).– Donde una proposición se afirma que es verdadero o bien exclusivamente debido a que muchas personas creen que es así apelar a la opinión de las mayorías.

Por ejemplo: “La mayoría de las personas está de acuerdo con que Dios existe, por lo tanto debe ser cierto”

27. Ningún escocés verdadero.– Cuando una generalización se hace verdadera sólo cuando un contraejemplo se descarta en un terreno movedizo.

Ejemplo: “Todos los españoles son así Antonio es español, pero no piensa así Luego Antonio no es un auténtico español.”

28. Falacia del pez rojo (arenque rojo).– Intenta distraer a un público por desviarse del tema en cuestión mediante la introducción de un argumento independiente del hablante cree que es más fácil hablar con. Se refiere a una maniobra de distracción, una falacia lógica que desvía la atención del tema tratado.

Ejemplo: «Sé que su carro no está funcionando bien. Pero si hubiera ido un día más temprano al almacén, no estaría teniendo problemas.»

29. Cherry picking (falacia de evidencia incompleta).– Acto de que señala en casos individuales o datos que parecen confirmar una posición particular, sin tener en cuenta una parte significativa de los casos o datos relacionados que pueden contradecir esa posición. Es un tipo de falacia de atención selectiva, el ejemplo más común es el sesgo de confirmación.

Ejemplo: “Hay algunos estudios científicos a favor del diseño inteligente”

30. Falacia naturalista.– Afirmaciones acerca de lo que debería ser sobre la base de declaraciones acerca de lo que es, puede ocurrir en una cadena de razonamiento que hace una extrapolación injustificada de «es» a «deber ser». En la que el juicio se basa únicamente en si el tema del juicio es «natural» o «antinatural».

Ejemplo: “La gaiidad no es natural, por lo tanto es muy malo”

31. Falacia de composición.– Se produce cuando atribuimos a un conjunto cosas que solamente son ciertas en las partes. Venimos a decir: como todos los componentes son buenos (o malos), el conjunto ha de ser bueno (o malo).

Ejemplo: «Todos los profesores son extraordinarios, entonces por fuerza se trata de una orquesta magnífica.»

32. Apelar a la piedra (falacia ad lapidem).– Desestimar una demanda afirmando que es tan absurda sin dar prueba de su absurdo.

Ejemplo:
A: La mayoría de las enfermedades infecciosas son causadas por microbios.
B: Es una idea ridícula
A: ¿Cómo así?
B: Es obviamente ridícula.

33. Falacia de moderación (término medio, ad temperantiam).– Suponiendo que el compromiso entre dos posiciones es siempre correcta.

Ejemplo: “Una persona diciendo que la esclavitud es siempre malo, mientras que otro cree que es legítimo, por lo tanto lo bueno debe estar en algún lugar en el medio.”

34. Falacia ad continuum.– Inapropiadamente rechazar una reclamación por ser imprecisa. Consiste en asumir que pequeñas diferencias en una serie continua de sucesos son irrelevantes, o que, posiciones extremas, conectadas por pequeñas diferencias intermedias, son la misma cosa porque no podemos establecer un límite objetivo para el cambio.

Ejemplo: “Para que voy a tirar la papelera en el bote, si todos la siguen tirando en la calle.»

35. Falacia Etimológica.– El cual razona que el significado original o histórico de una palabra o frase es necesariamente similar a su uso real de hoy en día. La falacia etimológica argumenta a favor o en contra de una idea o argumento en razón del orígen etimológico de las palabras, en forma anacrónica.

Ejemplo: «Logos en griego antiguo significaba Palabra. Por lo tanto la «lógica» no tiene otro valor que el de ser una técnica de manipular las palabras”

36. Generalización apresurada (muestra sesgada o secundum quid).– Es una falacia que se comete al inferir una conclusión general a partir de una prueba insuficiente. Una generalización apresurada puede dar lugar a una mala inducción y por tanto a una conclusión errónea.

Ejemplo: “Juan, María y José son altos y rápidos. Por lo tanto, todas las personas altas son rápidas.”

37. La falacia de división.– Es una falacia que consiste en inferir que algo es verdadero acerca de una o varias de las partes de un todo, porque es verdadero acerca del compuesto del que forma parte.

Ejemplo: “El agua es transparente. Por lo tanto, sus moléculas son transparentes.”

38. Falsa atribución.– Un defensor apela a una fuente irrelevante, sin reservas, sin identificar, incompetente, no identificada, prejuiciada o fabricada para apoyar un argumento.

Por ejemplo, Levitt Institute fue una organización falsa creada en 2009 únicamente con el propósito de engañar (exitosamente) a los medios australianos para que comunicaran que Sídney era la ciudad de Australia más ingenua.

39. Falsa Equivalencia.– Que describe una situación de equivalencia lógica y aparente, cuando en realidad no hay ninguno.

Ejemplo: “Ambos son mascotas muy suaves, por tanto no hay diferencia entre un perro y un gato.»

40. Afirmación gratuita.– Como su nombre indica, se comete cuando no se da razón de las propias afirmaciones. Cualquier conversación está plagada de juicios inconsistentes sin otro apoyo que el énfasis con que se enuncian.

Ejemplo: «No sólo tienen derechos los seres humanos. Los perros también los tienen.» (¿Qué razones se aportan en apoyo de afirmación tan sorprendente? Ninguna.)

41. Falacia de pensamiento de grupo.– Es una falacia en la cual una persona usa su orgullo de miembro o de pertenecer a un grupo como razón para apoyar la política del grupo. Si lo que el grupo piensa es esto, entonces eso es suficientemente bueno para mí y es lo que debería pensar también yo.

Ejemplos: “Soy de X país, así que todo lo que haga mi país es bueno, porque mi país es un país libre y avanzado.”

42. Envenenar el pozo.– Un tipo de ad hominen, donde la información adversa sobre un blanco se presenta con la intención de desacreditar todo lo que dice la persona objetivo. Envenenar el pozo: descalificamos directamente al oponente antes de que emita su opinión, de tal forma que su defensa se vuelve imposible. No se quiere dejar agua para cuando llegue el contrincante. Pretende negar que esté calificado para que dé una opinión.

Ejemplo: “No debemos aceptar el punto de vista del periodista. Es sabido que los periodistas tergiversan las noticias de acuerdo con la conveniencia del medio al cual representan”.

43. Apelar a las consecuencias (argumento ad consequentiam).– La conclusión se apoya en una premisa que afirma consecuencias positivas o negativas de alguna línea de conducta en un intento de distraer la atención de la discusión inicial.

Ejemplo “Esa frase motivacional tiene razón, ya que si así no fuera, mucha gente perdería la esperanza y las ganas de vivir.”(El hecho de que la gente pudiera perder esperanza si la frase motivacional fuese falsa no aporta validez a este argumento.

44. La apelación a la compasión (argumentum ad misericordiam).– Un argumento intenta inducir piedad a balancearse oponentes. En reemplazo de razones que apoyan la tesis, se apela a la bondad de la persona. Consiste en apelar a la piedad para lograr el asentimiento cuando se carece de argumentos. Trata de forzar al adversario jugando con su compasión (o la del público), no para complementar las razones de una opinión, sino para sustituirlas.

Ejemplo: “Sin embargo, el presidente Lagos y sus ministros no vacilan en aplicar sus recetas a expensas de empeorar la situación de los más pobres (se recurre a los sentimientos)”

45. Falacia de asociación (culpabilidad por asociación).– Es una falacia inductiva en la que se afirma que las cualidades de un objeto específico se corresponden con las de un grupo general, mediante una relación intrascendente. Se sostiene que las cualidades de uno son intrínsecamente o esencialmente cualidades de otro simplemente por asociación.

Ejemplo: «Carlos Menem es un jugador de golf y un neoliberal. Luego, todos los jugadores de golf son neoliberales.»

46. Pendiente resbaladiza.– Afirmando que un relativamente pequeño primer paso conduce inevitablemente a una cadena de acontecimientos que culminan relacionados de alguna significativo impacto / caso de que no debería ocurrir, por lo tanto el primer paso no debería ocurrir. Si bien esta falacia es muy popular, que es, en su esencia, un llamamiento a la falacia de la probabilidad.

Ejemplo: “Una vez que el gobierno haya aprobado ésta ley sobre armas le será más fácil aprobar otras leyes sobre armas, incluidas las de confiscación.”

47. Cita fuera de contexto (Contextomy).– Se refiere a la extracción de partes selectiva de las palabras de su contexto original de una manera que distorsiona significado deseado de la fuente. El otro tipo consiste en una referencia a un experto, en este caso la falacia comprende citar fuera de contexto a una autoridad o experto sobre el tema, de manera de «hacerle decir» que apoya cierta posición.

48. Falacia ad verbosium (la prueba por la intimidación).– Presentación de otros a un argumento demasiado complejo y detallado para hacer frente razonablemente con todos sus detalles íntimos. La parte contraria tendrá dificultades para entender lo que se dice, y parecen «perder» el debate.

49. Falacia del Francotirador.– Es una falacia lógica donde la información que no tiene relación alguna es interpretada, manipulada o maquillada hasta que ésta parezca tener un sentido. El nombre viene de un tirador que disparó aleatoriamente varios tiros a un granero y después pintó una diana centrada en cada uno de los tiros para autoproclamarse francotirador.

50. Alegato Especial (petición especial).– Es una falacia que tiene lugar cuando alguien, en su argumentación, recurre o hace alusión a una visión o sensibilidad especial del tema objeto de debate y, bien sea de manera implícita o explícita, esta persona mantiene que el oponente posiblemente no puede comprender las sutilezas o complejidades del tema en cuestión, porque no alcanza el nivel de conocimiento o la empatía que supuestamente se requiere.
 
En Burbuja se da la falacia de la pole.

Que consiste en que lo que se dice en la pole recibe más zanks en promedio y adquiere un tinte de verosimilitud puramente irracional.
 
Tanto tocho copipasteado creyéndote muy listo o que eso te ha aportado mucho, y hay cientos de evidentes verdades, cada una con miles de pruebas a favor y cero en contra, que tú jamás podrías entender.
 
Volver