Cuando el Sáhara era verde

Desde
26 Abr 2020
Mensajes
11.646
Reputación
25.666
Cuando el Sáhara era verde
El polvo sahariano sobre el océano alteró el patrón de lluvias hace 11.000 años




Hace 11.000 años y durante los seis milenios siguientes el Sáhara, sin ser Galicia, fue mucho más húmedo y verde de lo que es hoy. Un análisis de los sedimentos en las costas americanas muestra que en todo ese tiempo la cantidad de polvo sahariano que llegaba hasta el Atlántico y América era mucho menor. Para los científicos, esa reducción permitió que el sol calentara más el mar, lo que alteró el patrón de lluvias. Hace unos 5.000 años, el polvo volvió a aumentar y con él volvió el desierto.
El Sáhara reverdece más o menos cada 40.000 años. En ese tiempo, la Tierra se mueve un par de grados sobre su eje, lo que altera la incidencia de la luz solar. Este hecho está detrás del carácter cíclico de las glaciaciones. La última gran glaciación acabó hace unos 12.000 años, dando paso al Holoceno, la época actual, y facilitando la expansión de los humanos. Sin embargo, los distintos modelos climáticos no logran explicar cómo esta vez la tras*ición entre la fase seca y húmeda del Sáhara fue tan relativamente rápida y tan profunda. Puede que el polvo fuera la pieza del rompecabezas que faltaba.

La importancia del polvo sahariano va mucho más allá de la calima que, como una neblina, suele llegar a Canarias o el sur de España. El Sáhara es el origen de la mayor parte del polvo que hay en el planeta. En la actualidad, desde esta parte de África, salen entre casi 200 y 300 millones de toneladas de partículas minerales al año. Levantada por los vientos alisios esta capa de polvo llega a todos los rincones del planeta. Han encontrado polvo sahariano atrapado en el hielo Ártico. Las selvas amazónicas no serían lo mismo sin el aporte de minerales jovenlandeses y una buena parte del sustrato de las islas del Caribe es simple polvo en forma de rocas sedimentarias.
Sedimentos en la costa americana muestran una reducción a la mitad del polvo sahariano
"Se piensa que los cambios en la órbita de la Tierra, combinados con el calentamiento del hemisferio norte al final de la última glaciación, provocaron un fortalecimiento inicial del monzón africano occidental", explica el profesor del departamento de geología del Instituto Tecnológico de Massachusetts, David McGee. "El aumento de la vegetación y la consiguiente reducción de la emisión de polvo pudieron actuar como amplificadores, creando un proceso circular de retroalimentación en el que más vegetación y menos polvo traían más lluvia, lo que provocaba más vegetación y menos polvo que atraían más lluvia...", añade.
Junto a colegas de otras universidades de EE UU, McGee analizó sedimentos recogidos del lecho marino en mitad del Atlántico a 3.000 metros de profundidad y muestras obtenidas en la zona costera de Bahamas. Los rodillos de roca extraídos contenían polvo acumulado desde hace 23.000 años, es decir, desde el máximo de la última glaciación. Para datarlos, usaron elementos como el torio, que decae a un ritmo constante. Para asegurar que era polvo sahariano, los compararon con muestras con la misma escala temporal recogidas en la costa occidental del sur muy sur.
Vieron que la tasa de acumulación de polvo fue más o menos constante durante todo el largo periodo de retirada de los hielos. Pero una vez alcanzado el mínimo glacial, la cantidad de polvo sahariano depositado en mitad del Atlántico o en Bahamas se redujo abruptamente casi a la mitad. Y así se mantuvo durante unos 6.000 años, los que se corresponden, según los registros paleobotánicos con el último Sáhara verde.
Durante seis milenios el monzón africano llevaba la lluvia hasta el centro del Sáhara
"Del estudio de la situación actual, es evidente que el polvo mineral tiene un sorprendente gran impacto sobre las nubes, el clima y los ecosistemas. Y está también claro que la cantidad de polvo mineral que sale del Sáhara ha cambiado de forma radical en el pasado e incluso en las últimas década debido a cambios en el clima en el norte de África", recuerda McGee.
Una reducción a la mitad del polvo tras*portado por el aire debió de tener un impacto sobre la meteorología al menor regional. Por eso, los autores del estudio, publicado en Science Advances, corrieron varios modelos climáticos pero esta vez incluyendo el factor del polvo sahariano. Vieron que en todos ellos, una menor cantidad de polvo amplificaba la radiación solar sobre el océano. Esto elevaría una mayor cantidad de vapor de agua, humedad tras*portada por el monzón al interior africano. Los registros muestran que entonces estos vientos llegaban unos 1.000 kilómetros más al norte, llevando la lluvia a lo que hoy es el centro del Sáhara.
 
Última edición:
Es que soltáis las magufadas por trollear.
En serio, ¿para qué? Si es preguntarle a Google y quedáis como el ojo ciego.

Burbujos, meted en el ignore al estulto del OP antes de que os haga perder más tiempo con sus insensateces.

 
Es que soltáis las magufadas por trollear.
En serio, ¿para qué? Si es preguntarle a Google y quedáis como el ojo ciego.

Burbujos, meted en el ignore al estulto del OP antes de que os haga perder más tiempo con sus insensateces.

¿Qué te pareció magufada exactamente?
 
Durante las edades de hielo cambia muchísimo como funciona la circulación oceánica y atmosférica y con ello el clima mundial, no es ninguna sorpresa que hace 12.000 años justo cuando comienza el deshielo y el clima se vuelve loco por el rápido derretimiento de los grandes casquetes polares ocurran esa clase de perturbaciones climáticas, el polvo no es el detonante es el síntoma que indica la tras*ición del Sahara entre una etapa más seca a una más lluviosa.

http://4.bp.blogspot.com/_H07QGNhZQzA/TR9lGa-NAtI/AAAAAAAAAkI/59WUF8JMyOg/s1600/circulaci%25C3%25B3+oce%25C3%25A0nica+durant+tras*icions+glaciars.png

mantos-de-hielo-durante-el-ultimo-maximo-glacial---1_1024.gif


No es que todo el Sahara se vuelva verde pero si disminuye enormemente su aridez en muchas regiones.
 
Última edición:
Hay muchos misterios aun que no se conocen sobre procesos geograficos-climaticos

Siempre me pregunto que pasaria si se acabara artificialmente con los desiertos. Es decir. No se si hay desiertos unicamente por coincidencia geografica (por las corrientes, etc). O si en realidad todo el tema de la precipitacion es un juego de suma cero, en el que, si cae mas en unas zonas, a la fuerza le tienes que restar en otras. Es decir, si "provocar" que lloviera mas en los desiertos, repercutiria en que las zonas ecuatoriales perdieran humedad (lo que seria catastrofico)

Pero me he preguntado infinidad de veces que pasaria si por ej. se llenara buena parte del sajara o de arabia de bosques regados con agua de mar, ahora que hay tecnologias de sobra para hacerlo. Si eso implicaria mas humedad ambiental en el mundo, o si esto alteraria las corrientes actuales y se descompensarian regiones o no
 
Fantasias animadas de ayer y de hoy presenta:
"Cuando el Sahara era verde".
Eso si, en esos tiempos de los que no hay ni un testimonio y nos tenemos que creer lo que nos dicen unos cientontificos según no se que sandeces. En este caso nos tenemos que creer que hace 10.000 años no llegaba tanto polvo a America- ¿En serio? ¿Como lo saben?
No me creo nada de esas cosas de hace 10.000 años, que lo mismo son 100.000 que un millón de la retorica darwinista.
 
Demasiado fácil lo ponen, cuando acabó la glaciación se juntó una brutal subida del nivel del mar y una brutal ablación de la nieve de las montañas africanas con temperaturas frescas para lo que es hoy día la zona, luego aguantó 4 o 5 milenios retroalimentandose la humedad con los lagos y árboles de la zona, el lago Chad era mucho más grande que en la actualidad, hay pinturas prehistóricas de lagos en zonas muy desérticas hoy dia
 
Cuando el Sáhara era verde
El polvo sahariano sobre el océano alteró el patrón de lluvias hace 11.000 años


Hace 11.000 años y durante los seis milenios siguientes el Sáhara, sin ser Galicia, fue mucho más húmedo y verde de lo que es hoy. Un análisis de los sedimentos en las costas americanas muestra que en todo ese tiempo la cantidad de polvo sahariano que llegaba hasta el Atlántico y América era mucho menor. Para los científicos, esa reducción permitió que el sol calentara más el mar, lo que alteró el patrón de lluvias. Hace unos 5.000 años, el polvo volvió a aumentar y con él volvió el desierto.
El Sáhara reverdece más o menos cada 40.000 años. En ese tiempo, la Tierra se mueve un par de grados sobre su eje, lo que altera la incidencia de la luz solar. Este hecho está detrás del carácter cíclico de las glaciaciones. La última gran glaciación acabó hace unos 12.000 años, dando paso al Holoceno, la época actual, y facilitando la expansión de los humanos. Sin embargo, los distintos modelos climáticos no logran explicar cómo esta vez la tras*ición entre la fase seca y húmeda del Sáhara fue tan relativamente rápida y tan profunda. Puede que el polvo fuera la pieza del rompecabezas que faltaba.

La importancia del polvo sahariano va mucho más allá de la calima que, como una neblina, suele llegar a Canarias o el sur de España. El Sáhara es el origen de la mayor parte del polvo que hay en el planeta. En la actualidad, desde esta parte de África, salen entre casi 200 y 300 millones de toneladas de partículas minerales al año. Levantada por los vientos alisios esta capa de polvo llega a todos los rincones del planeta. Han encontrado polvo sahariano atrapado en el hielo Ártico. Las selvas amazónicas no serían lo mismo sin el aporte de minerales jovenlandeses y una buena parte del sustrato de las islas del Caribe es simple polvo en forma de rocas sedimentarias.

"Se piensa que los cambios en la órbita de la Tierra, combinados con el calentamiento del hemisferio norte al final de la última glaciación, provocaron un fortalecimiento inicial del monzón africano occidental", explica el profesor del departamento de geología del Instituto Tecnológico de Massachusetts, David McGee. "El aumento de la vegetación y la consiguiente reducción de la emisión de polvo pudieron actuar como amplificadores, creando un proceso circular de retroalimentación en el que más vegetación y menos polvo traían más lluvia, lo que provocaba más vegetación y menos polvo que atraían más lluvia...", añade.
Junto a colegas de otras universidades de EE UU, McGee analizó sedimentos recogidos del lecho marino en mitad del Atlántico a 3.000 metros de profundidad y muestras obtenidas en la zona costera de Bahamas. Los rodillos de roca extraídos contenían polvo acumulado desde hace 23.000 años, es decir, desde el máximo de la última glaciación. Para datarlos, usaron elementos como el torio, que decae a un ritmo constante. Para asegurar que era polvo sahariano, los compararon con muestras con la misma escala temporal recogidas en la costa occidental del sur muy sur.
Vieron que la tasa de acumulación de polvo fue más o menos constante durante todo el largo periodo de retirada de los hielos. Pero una vez alcanzado el mínimo glacial, la cantidad de polvo sahariano depositado en mitad del Atlántico o en Bahamas se redujo abruptamente casi a la mitad. Y así se mantuvo durante unos 6.000 años, los que se corresponden, según los registros paleobotánicos con el último Sáhara verde.

"Del estudio de la situación actual, es evidente que el polvo mineral tiene un sorprendente gran impacto sobre las nubes, el clima y los ecosistemas. Y está también claro que la cantidad de polvo mineral que sale del Sáhara ha cambiado de forma radical en el pasado e incluso en las últimas década debido a cambios en el clima en el norte de África", recuerda McGee.
Una reducción a la mitad del polvo tras*portado por el aire debió de tener un impacto sobre la meteorología al menor regional. Por eso, los autores del estudio, publicado en Science Advances, corrieron varios modelos climáticos pero esta vez incluyendo el factor del polvo sahariano. Vieron que en todos ellos, una menor cantidad de polvo amplificaba la radiación solar sobre el océano. Esto elevaría una mayor cantidad de vapor de agua, humedad tras*portada por el monzón al interior africano. Los registros muestran que entonces estos vientos llegaban unos 1.000 kilómetros más al norte, llevando la lluvia a lo que hoy es el centro del Sáhara.


Parece ser que hace 12.000 años ocurrio la glaciacion de Wurm,cuyo lo del calor convirtio al arido Sahara en una estepa verde.Este fenomeno tambien creo varios paleolagos (Entre ellos,los enormes Megachad,MegaFezzan,etc) y tambien varios paleorrios saharianos : El Kufrah,Sasabi e Irharhar que desembocaban en el Mediterraneo,el enorme rio Tamanrasett que desembocaba en el Atlantico e incluso un antiguo afluente del Nilo proveniente del Sahara (Nilo Amarillo )


Captura-de-pantalla-2021-02-03-a-las-15.02.47-1024x562.png

800px-Nile_Map_Sudan.png



Destacar el enorme Paleolago Chad,que en aquella epoca prehistorica abarcaria mas de 350.000 km2 y que hoy dia seria tan grande como el Caspio (El Mar mas pequeño del mundo o el lago mas grande del mundo,segun gustos...).El actual y menguante lago Chad(Apenas 1000 km2) es el resto de aquella gran masa de agua cuyos antiguos sedimentos (Depresion de Bodele) son tras*portados hoy dia por los vientos y llegan como Calima a Canarias o fertilizan areas tan lejanas como la Selva Amazonica.


1-s2.0-S0009254114002964-gr1.jpg


2_hauts_hodeia__NASA.jpg



Bodélé Depression - Wikipedia
 
Lo que resulta interesante es lo que comenta el artículo de "Sin embargo, los distintos modelos climáticos no logran explicar cómo esta vez la tras*ición entre la fase seca y húmeda del Sáhara fue tan relativamente rápida y tan profunda. "

De hecho, el clima en los últimos cientos de miles de años era efectivamente muy cíclico con períodos de glaciaciones combinados con otros que llegaban a ser más calurosos incluso que el actual, pero "ALGO" ocurrió hace más o menos 12000 años que provocó un súbito enfriamento del clima que duró 1000 años y trastocó todo el clima mundial (período Dryas reciente) y que seguramente estuviera relacionado con la extinción de la megafauna, en la cual seguramente tuvo algo que ver la especie humana pero eran simplemente demasiado pocos en esa época para provocar extinciones masivas de esa magnitud y mucho más probablemente el cambio brusco del clima y la vegetación (desaparecieron radicalmente las llamadas "estepas del mamut" y las sabanas de sudamérica que la alimentaban donde ahora está la selva amazónica, que en períodos cálidos anteriores se habían reducido pero sobrevivido...) provocó que los grandes mamíferos herbívoros simplemente murieran de hambre y con ellos los carnívoros que se alimentaban de ellos:


Y una de las hipótesis que está cobrando fuerza es que hubiera algún evento cósmico como un cometa o meteorito que al explosionar en la atmósfera sin provocar cráter (tipo Tunguska pero a lo bestia) arrasara enormes extensiones de vegetación y el polvo resultante se cargara el clima...


Es más, muchos mamuts congelados que se encontraron sospechosamente estaban siempre en posición vertical (como si se hubiera fundido el permafrost de repente por algún evento de calentamiento súbito) y otros estaban muy delgados con síntomas de desnutrición...
 
Volver