Científicos de netflix versus científicos de la vida real

Heteropatriarca

Madmaxista
Desde
10 Ene 2018
Mensajes
944
Reputación
3.247
Buscando "american scientist" en google no imaginaréis qué imágenes me salen:

female-scientists-primary.png


K1_230929_cover_hero.jpg

Como estoy aburrido, y sin ninguna relación con la búsqueda anterior, me he puesto a leer este interesante artículo:

Adiós al aire acondicionado: el invento de unos jóvenes que puede enfriar 9 grados la temperatura de casas o coches

865674354_247260675_1706x960.jpg
Chenxi Sui y Ronghui Wu prueban el tejido de refrigeración radiativa en Apache Junction, Arizona (EEUU).


Desde hace años científicos e ingenieros de todo el mundo buscan innovaciones tecnológicas capaces de refrigerar el cuerpo en forma de wearable o que se integran directamente en la ropa que llevamos. En eso lleva años trabajando un equipo de investigadores de la Escuela Pritzker de Ingeniería Molecular (PME) de la Universidad de Chicago, en EEUU.

Según revelan en un artículo recientemente publicado en Science, han desarrollado un nuevo tipo de tejido que se puede usar para confeccionar ropa, pero también puede usarse para revestir edificios y coches para reducir notablemente la temperatura en su interior. En pruebas llevadas a cabo bajo el sol abrasador de Arizona, el material se mantuvo 8,9 ºC más fresco que la seda, que es capaz de reflejar la mayor parte de la luz solar y suele ser habitual en las prendas veraniegas.

"La solar es luz visible, la radiación térmica es infrarroja, así que tienen longitudes de onda diferentes. Eso significa que se necesita un material que tenga dos propiedades ópticas al mismo tiempo. Y eso es muy difícil de conseguir", sostiene Chenxi Sui, miembro del equipo del PME y coautor del artículo. "Hay que jugar con la ciencia de materiales para diseñar y ajustar el material, de modo que ofrezca diferentes resonancias en distintas longitudes de onda".

865674352_247260611_864x486.jpg
Chenxi Sui (izquierda) y Po-Chun Hsu en el laboratorio con una muestra del nuevo tejido refrigerante.


Sin embargo, los científicos no se conforman con aplicarlo solamente a la ropa, sino que ven un gran potencial en el material para reducir el consumo de aire acondicionado. De hecho, ya trabajan en una versión más gruesa, protegida por una capa invisible de polietileno, para recubrir vehículos y edificios y reducir la temperatura interior sin consumir energía. También confían en que sirva de base para fabricar bolsas y cajas para transportar alimentos frescos que, de otra forma, se estropearían por culpa del calor.
 
Buscando "american scientist" en google no imaginaréis qué imágenes me salen:

female-scientists-primary.png


Ver archivo adjunto 1958493

Como estoy aburrido, y sin ninguna relación con la búsqueda anterior, me he puesto a leer este interesante artículo:

Adiós al aire acondicionado: el invento de unos jóvenes que puede enfriar 9 grados la temperatura de casas o coches

Ver archivo adjunto 1958494
Chenxi Sui y Ronghui Wu prueban el tejido de refrigeración radiativa en Apache Junction, Arizona (EEUU).


Desde hace años científicos e ingenieros de todo el mundo buscan innovaciones tecnológicas capaces de refrigerar el cuerpo en forma de wearable o que se integran directamente en la ropa que llevamos. En eso lleva años trabajando un equipo de investigadores de la Escuela Pritzker de Ingeniería Molecular (PME) de la Universidad de Chicago, en EEUU.

Según revelan en un artículo recientemente publicado en Science, han desarrollado un nuevo tipo de tejido que se puede usar para confeccionar ropa, pero también puede usarse para revestir edificios y coches para reducir notablemente la temperatura en su interior. En pruebas llevadas a cabo bajo el sol abrasador de Arizona, el material se mantuvo 8,9 ºC más fresco que la seda, que es capaz de reflejar la mayor parte de la luz solar y suele ser habitual en las prendas veraniegas.

"La solar es luz visible, la radiación térmica es infrarroja, así que tienen longitudes de onda diferentes. Eso significa que se necesita un material que tenga dos propiedades ópticas al mismo tiempo. Y eso es muy difícil de conseguir", sostiene Chenxi Sui, miembro del equipo del PME y coautor del artículo. "Hay que jugar con la ciencia de materiales para diseñar y ajustar el material, de modo que ofrezca diferentes resonancias en distintas longitudes de onda".

Ver archivo adjunto 1958495
Chenxi Sui (izquierda) y Po-Chun Hsu en el laboratorio con una muestra del nuevo tejido refrigerante.


Sin embargo, los científicos no se conforman con aplicarlo solamente a la ropa, sino que ven un gran potencial en el material para reducir el consumo de aire acondicionado. De hecho, ya trabajan en una versión más gruesa, protegida por una capa invisible de polietileno, para recubrir vehículos y edificios y reducir la temperatura interior sin consumir energía. También confían en que sirva de base para fabricar bolsas y cajas para transportar alimentos frescos que, de otra forma, se estropearían por culpa del calor.
Los orientales, los buenos alumnos de Occidente en cuestiones de ciencia.
 
Por 25 pesetas, inventos que vengan del África subsahariana en los últimos 10000 años.
Un, dos, tres, responda otra vez
Descubrieron el hierro bastante al principio. Pero se quedaron ahí.
El desierto del Sáhara les ha aislado.
Claro que también Japón estaba aislado...
 
Descubrieron el hierro bastante al principio. Pero se quedaron ahí.
El desierto del Sáhara les ha aislado.
Claro que también Japón estaba aislado...
Los árabes llevaron el cómo hacer hierro, al África subsahariana. El conocimiento de ese proceso viene, para variar, de Asia.
Japón nunca estuvo aislado; los antecesores de los actuales japoneses invadieron esa isla y exterminaron a los primitivos habitantes ainus; todo incluso ellos, les vino de China, vía Corea.
 
Rajar a alguien por un segarro o añadir un neumático al cuello a la fuegoterapia se pueden considerar inventos?
 
Descubrieron el hierro bastante al principio. Pero se quedaron ahí.
El desierto del Sáhara les ha aislado.
Claro que también Japón estaba aislado...

El hierro ya era conocido por los sumerios y los egipcios, lo que no se sabía, era cómo alcanzar los 1500º para fundirlo y fabricar piezas grandes.
Fueron los hititas los que lo descubrieron aunque lo mantuvieron en secreto mucho tiempo.
Poco a poco, la tecnología para lograrlo se expandió por el resto de Asia y Europa.
Y de alguna manera, desde Cartago o desde Egipto, acabó en el África subsahariana.

Ni de coña un mandingo desarrolló una fragua para fundir hierro.
 
El hierro ya era conocido por los sumerios y los egipcios, lo que no se sabía, era cómo alcanzar los 1500º para fundirlo y fabricar piezas grandes.
Fueron los hititas los que lo descubrieron aunque lo mantuvieron en secreto mucho tiempo.
Poco a poco, la tecnología para lograrlo se expandió por el resto de Asia y Europa.
Y de alguna manera, desde Cartago o desde Egipto, acabó en el África subsahariana.

Ni de coña un mandingo desarrolló una fragua para fundir hierro.
La fundición de hierro se descubrió en África de manera independiente, llegando antes que a muchas partes del mundo, incluida Europa, lerdo.
 
Volver