Cambio climático: riada en el barranco del poyo, 1775.

Desde
28 Jul 2010
Mensajes
9.842
Reputación
36.391
Cita del libro "Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, poblaciones y frutos del Reyno de Valencia", escrito en 1797 por el geógrafo y botánico valenciano Antonio Joseph Cavanilles hablando de una riada ocurrida en 1775.

Según los progres y sus cuentos del cambio climático, éstas riadas eran "menos intensas" y el Mediterráneo "no estaba tan caliente" roto2

“Siguiendo hacia el sur desde Alaquás como a un quarto de legua se atraviesa el barranco, que empieza en las montañas en Buñol con dirección a Chiva, entra en esta villa y continúa por el término de Cheste, donde recibe otro considerable: engrosado con este aumento y con las vertientes de aquellos montes, cruza el llano de Quart junto a la venta de Poyo, pasa después por las cercanías de Torrent, que dexa a su derecha, como igualmente Catarroja, y desagua en la Albufera de Valencia. Su profundo y ancho cauce siempre está seco, salvo en las avenidas, quando recibe tantas aguas y corre tan furiosamente, que destruye quanto encuentra. En 1775 causó muchísimas desgracias en Chiva, sorprehendiendo a media noche sus vecinos; asoló un número considerable de edificios, esparciendo por mas de dos leguas los tristes despojos y los cadáveres de los pobres que no pudieron evitar la fin. A la derecha del barranco y a muy corta distancia, bien que en un sitio elevado, está Torrent, la mayor población del reyno después de las ciudades y villas principales”.
 
Un testimonio de la riada de 1517 en Valencia, por los efectos descritos la peor que ha sufrido la ciudad. Realmente hay que reconocer que se trata de una anomalía INEXPLICABLE desde el punto de vista progre.

- El Mediterráneo estaba "dos grados mas caliente de lo normah".(teoría). En el siglo XVI había un enfriamiento del clima conocido como LA PEQUEÑA EDAD DE HIELO (realidad).

- Las causas de éstas riadas son "antropogénicas" (teoría ). En el siglo XVI las emisiones de gases de efecto invernadero eran mucho menores que en la actualidad (realidad).


Vingué lo riu de València tan gros que pujà damunt los ponts y entrà en València fins a la Caldereria (…) Derroquà lo pont del portal Nou, y lo pont del portal de Serrans, e les vores del pont de la Trinitat, e les vores del pont del portal de la Mar (…) E per la gran tribulació, tragueren lo Corpus de Sent Pere ab molta cleresia e lo pali (…) Al vespre, a les nou hores de la nit, tornà a créxer tant y més que en la primera venguda, y tornaren a traure lo Corpus de Sent Pere y quasi de totes les parròquies y monestirs. Y axí tota la nit anaren per València les professons dels Corpus.



"Una lápida conmemorativa en el monasterio de la Trinidad, contiguo al viejo cauce del río Turia, recuerda la catástrofe que fue relatada décadas después por el sacerdote y rector de la parroquia de San Esteban Gaspar Joan Escolano (1560-1619), en su obra «Décadas de la historia de la insigne y coronada ciudad y reyno de Valencia», que se conserva en la Biblioteca Valenciana.

La avenida del río Turia sobre la capital valenciana se produjo a las 3 de la tarde de aquel 27 de septiembre de 1517, que era domingo, después de 40 jornadas lloviendo intensamente sobre toda la región y obligó a los jurados de la ciudad de Valencia a pedir ayuda urgente al rey Carlos I, entonces recién llegado a España.

“Pareció un retrato del diluvio de Noé”, describió Escolano. El Turia llegó a Valencia “con tanta fuerza como nunca lo habían visto personas vivientes” y en una hora derribó todos los puentes que daban a las puertas de las murallas de Valencia, el Portal Nuevo, el del Palacio Real y de los Serranos, y gran parte de los antepechos de los Puentes de la Trinidad y del Mar.


La avalancha de agua cubrió casi todas las calles y derribó más de doscientas casas, entre ellas la del cura de la parroquia de San Esteban, antecesor del cronista Escolano, que quedó atrapado bajo ella.

«La furia y creciente del río fue tan temeraria, que la ciudad quedó hecha una babilonia de llantos y voces, nacidas de los que morían ahogados en las aguas, y debajo de las casas que se iban cayendo y las mas del barrio de los curtidores; y no menos aumentaban esta tragedia los clamores de los demás ciudadanos, que aguardando otro tanto de sí, rompían el cielo pidiendo misericordia a Dios», detalla el sacerdote en su crónica.

A las 4 de la tarde del día 27 las aguas habían inundado casi todos los barrios de Valencia. Solo en la calle de Murviedro (hoy calle Sagunto) desaparecieron sesenta edificios. Las aguas entraron en tal cantidad, “que podía navegar una barca grande por los portales situados junto a los puentes citados, y también por las puertas de los Tints y de las Blanquerías”, describe.

------------------------

¿Sabías que la mayor riada de la historia registrada en la ciudad de Valencia ocurrió en el s. XVI?
 
Volver