Tu pvte Mulder2
Goyim concienciado
- Desde
- 13 Oct 2023
- Mensajes
- 923
- Reputación
- 1.780
Hay un 'boom' de inversores en criptomonedas en España. Muchos no saben ni cómo funcionan
www.elconfidencial.com
Las criptomonedas han pasado de ser un fenómeno de nicho, un concepto alejado del ciudadano de a pie y reservado para unos pocos fanáticos de las finanzas descentralizadas, a convertirse en una opción de inversión que seduce cada vez a más españoles. Su popularidad se ha visto aupada por la alta rentabilidad que han ofrecido algunos activos y la facilidad con la que hoy se puede acceder a ellos, ya sea a través de apps o fondos cotizados. Coincidiendo con el periodo de mayor revalorización del Bitcoin, el número de españoles que posee criptomonedas se ha duplicado. Un boom, como denominan algunos traserilistas. Sin embargo, este crecimiento va acompañado de una gran sombra: la falta de educación financiera. La realidad es que casi la mitad de quienes han invertido en cripto no tiene claro realmente en qué han metido su dinero.
Los datos del Banco Central Europeo confirman esta fiebre por los activos digitales: el 9% de los españoles ya posee criptomonedas, más del doble que en 2022. Y es que en un contexto de incertidumbre económica, cada vez más personas ven en el mundo cripto una oportunidad de hacer dinero fácil. Mientras que el 57% busca rentabilidad a corto plazo, solo un 19% las usa como medio de pago, y un 20% combina ambas estrategias. La pregunta es: ¿estamos ante un cambio estructural en la manera de invertir?
El interés por las criptomonedas está aumentando, pero seguimos muy por detrás de otros países. "En España hay una cultura inversora débil: la mayoría de la gente solo invierte en ladrillo porque lo ve como la opción más segura. La bolsa, en cambio, sigue siendo un terreno desconocido para muchos, los planes de pensiones privados apenas tienen presencia y, además, los bajos niveles de ahorro hacen que muchas personas ni siquiera se planteen invertir. Es una cuestión de educación financiera y también de capacidad económica", explica Fernando Gutiérrez, inversor y experto en criptomonedas.
A pesar del acelerado crecimiento, España sigue rezagada en comparación con el resto de la Eurozona. Actualmente, comparte posición con Francia y Croacia, solo por delante de Letonia y Austria. En el otro extremo, Eslovenia lidera con un 15% de adopción, seguida de cerca por Grecia, con un 14%. ¿Qué hace que estos países estén por delante? En el caso de Eslovenia, la educación financiera en criptomonedas está mucho más desarrollada y el país ha apostado fuerte por la tecnología blockchain. Grecia, por su parte, ha vivido una de las crisis económicas más graves de Europa en las últimas décadas, lo que ha llevado a muchos a buscar alternativas al sistema bancario tradicional.
Pero no solo los pequeños inversores han aumentado su exposición al mundo cripto. Las instituciones también han acelerado su entrada en el sector, especialmente en el último año. La nueva regulación europea ha sacado a las criptomonedas de la sombra, con normas para aumentar la transparencia y supervisión del mercado. Mientras tanto, en Estados Unidos, la vuelta de Donald Trump a la presidencia también ha supuesto un respaldo directo, en especial al Bitcoin, lo que ha añadido aún más gasolina a su adopción global.
Este rally reciente ha disparado la inversión de los españoles en activos digitales, alcanzando 4.100 millones de euros, según un informe de la plataforma de compraventa y ahorro Criptan. Pero más allá de las cifras, este estudio ofrece una radiografía interesante del perfil del inversor en España:
86% son hombres, con una edad media de 37,6 años e invierten 3.100 euros de media, con una cartera dominada por Bitcoin (57%), seguido de stablescoins (40,3%) y, en menor medida, Ethereum (2,9%).
En los últimos meses, cada vez que hemos visto un nuevo pico ha sido menos agresivo que el anterior. "La tendencia alcista a largo plazo sigue ahí, pero con menos ilusión de que esto vaya a reemplazar el sistema financiero tradicional. Hace años, había quienes creían que Bitcoin cambiaría las reglas del dinero, que sería una alternativa real al modelo económico actual. Pero hoy el inversor medio está más pendiente de la política de la Reserva Federal que de los avances tecnológicos en la red. Ha dejado de ser una revolución al margen del sistema para convertirse en un activo financiero más. Es como una banda de música alternativa que, cuando lanza su décimo disco y se vuelve mainstream, ya no emociona a sus seguidores de siempre. Bitcoin, de alguna forma, se ha vendido al mismo sistema que pretendía desafiar", señala Gutiérrez.
El experto es aún más crítico con el resto de criptomonedas. "La mayoría de los proyectos no han cumplido sus promesas. No hemos visto todavía un caso de uso que haya cambiado realmente la vida de muchas personas. De hecho, más allá de las monedas estables, el 90% de las criptos resuelven problemas que el propio ecosistema cripto ha creado. Es decir, gran parte del mercado sigue siendo pura especulación. Al final, la gente siempre ha buscado formas de apostar con la ilusión de hacerse rica. Antes lo hacían con la lotería o el cupón de la ONCE, ahora lo hacen comprando tokens sin valor real que, en la mayoría de los casos, terminan en cero. Pero ese factor de soñar con un golpe de suerte siempre ha estado ahí, es algo humano. Solo que ahora, en lugar de dárselo al Estado en forma de lotería, el dinero acaba en manos de inversores repartidos por el mundo".
La educación financiera, la tarea pendiente en España
A pesar del crecimiento del sector cripto en España, la falta de educación financiera sigue siendo una de las mayores barreras para su adopción. Los datos lo dejan claro: solo un 1,4% de los españoles tiene conocimientos avanzados sobre criptoactivos, mientras que un 22,2% tiene conocimientos básicos y un 24,2% los desconoce por completo, según una encuesta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La situación con la regulación no es mucho mejor: un 48% desconoce el marco normativo actual. Esto se convierte en un problema cuando casi la mitad de los inversores jóvenes utilizan las redes para aprender a invertir. Entre los que se informan así, casi el 60% lo hace por YouTube y más de la mitad vía Instagram. Además, el 27,8% confiesa que fue un influencer el que le metió en el mundillo.
Si gran parte de los españoles directamente no comprende cómo funciona el dinero,