¿Alguien sabe algo sobre religión ibérica?

Manoliko

Será en Octubre
Desde
8 Sep 2010
Mensajes
28.471
Reputación
66.556
Ya sé que apenas hay datos. ¿Pero alguien sabe como andan las actuales investigaciones? ¿Existe en internet publicado algún ensayo o artículo al respecto?

Gracias.
 
Siempre me he preguntado porque a los Iberos no se les considera una civilización como los Hititas o los Minoicos, si no una protocivilización o una civilización embrionaria.

De todas todas, eran una civilización muy avanzada, aunque no tenían el grado de sofisticación jerárquica e ingenieril de Roma, ni el desarrollo literario y artístico de Grecia. Pero por esa regla de tres habría muchas civilizaciones antiguas que actualmente no deberían estar consideradas como tal.
 
A partir del texto enlazado por vamosya:

Netón, Neto, Neito, Neithi, es un dios hispánico de la guerra y señor del rayo. Fue adorado en la zona de Turdetania y Oretania e incluso parte de la Bastetania en lugares poblados por indoeuropeos. Posteriormente se convirtió en un dios panhispánico adorado tanto por celtas como íberos.

Aparece asimilado con el Moloch fenicio y en textos de Estrabón, quién menciona su similitud con Marte, con la particularidad de que utiliza rayos para aniquilar a sus enemigos.

Estaba relacionado como un dios de los abismos o dios infernal, lo cual no quiere decir que fuera un malo, sino que en su clave más externa era el dios de los elementos caóticos o inferiores (fuerzas primordiales) y en sus claves más elevadas sería una forma de guardián de los tesoros y/o guía de las almas, a la par que su juez. Netón podría entenderse como la figura del héroe legendario y civilizador que aparece en todas las teogonías de La Antigüedad. Marte en Roma, Ares en Grecia, Indra o Varuna en la India, Cuchulain en Irlanda, Horus en Egipto, etc.

En lengua celta, neto es la palabra utilizada para designar a un guerrero. Neto o Neitín, también era un nombre propio íbero y un elemento lingüístico que formaba parte de otros nombres propios íberos (por ejemplo: Neitinbeles).

Ha sido relacionado con el dios de la guerra irlandés Net. A un Tuatha de Dannam se le llamó Neith, que por su nombre podría ser una variante o doblete de un tal Nuada con más papel en la mitología y relacionado con la función guerrera.

En la granadina Guadix (la antigua colonia romana Iulia Gemella Acci) se encontró una inscripción latina que aludía a esta divinidad bastetana y Macrobio escribió sobre los antiguos accitani o habitantes de Guadix:

Accitani etiam, Hispana gens, simulacrum Martis radiis ornatum maxima religione celebrant, Neton uocantes
Esto es, "los accitanos, tribu hispana, celebran como máxima religión a un dios parecido a Marte adornado con rayos, al que llaman Netón"

En sierra Mágina (provincia de Jaén), la montaña de Az-naitín podría tener su nombre en honor a la supuesta divinidad íbera, Neitin.

En un ara procedente de Conimbriga (Coímbra) y actualmente desaparecida, Barboza Canaes encontró en 1815 la palabra Neto. En otra de Trujillo se documenta la expresión Netoni Deo.

En el bronce de Botorrita se puede leer la palabra Neito, que algunos interpretan como un teónimo o nombre de dios.

Martín Almagro Gorbea encontró escrito Niethos en un grafito de alfabeto griego arcaico grabado sobre un vaso griego datado entre los años 590 y 570/560 antes de Cristo, procedente de Huelva.

En el monumento de Binéfar, Antonio Beltrán Martínez pudo leer "neitin", y esta palabra también se ha documentado en el yacimiento de Ullastret (provincia de Gerona). Neitin se puede interpretar como teónimo, pero no es seguro: podría ser una fórmula funeraria o un antropónimo (nombre de persona).

De aquí:
En este sentido, fue Estrabón quien mostró más interés por la cultura hispánica. Según él, «algunos autores dicen que los Galaicos no tienen dioses, y que los Celtíberos y sus vecinos del norte hacen sacrificios a un dios innominado, de noche en los plenilunios, ante las puertas, y que con toda la familia danzan y velan hasta el amanecer» (III, 4, 16). Refiriéndose a los pueblos montañeses del norte, afirma que «sacrifican a Ares un chivo, cautivos de guerra y caballos». Naturalmente, se refiere en este caso a una divinidad autóctona que él equipara al dios greco-romano, probablemente por su carácter guerrero (III, 3, 7). Las fuentes literarias nos ofrecen, por tanto, muy pocos datos sobre las deidades indígenas y, además, algo equívocos.

1ª) Se puede diferenciar, en primer lugar, el área comprendida por el oeste de Extremadura y toda la región interior de Portugal desde el valle del río Tajo hasta la cuenca de Lugo. Es el territorio que habitaban, en su mayor parte, los pueblos lusitanos. En ella se testimonian las divinidades Bandua, Reue, Arentius, Quangeius, Trebaruna, Arentia, Munidis, Erbina, Ataecina y Lacipaea. En esta región se ven, a su vez, ciertas diferencias teonímicas entre el ámbito situado al norte del Duero y el situado al sur de este río puesto que, aunque algunas divinidades coinciden en las dos áreas (Reue, Bandua y Nabia), otras sólo aparecen al sur del mismo (Arentius, Arentia, Trebaruna, Quangeius, Munidis, etc.), en las Beiras Alta y Baixa. La coherencia cultural de esta región, sobre todo al sur de el río Duero, se patentiza en el hecho de que las escasas inscripciones en lengua lusitana se han hallado en la misma, en Lamas de Moledo (Castro Daire, Viseu), Cabeço das Fraguas (Sabugal, Guarda) y Arroyo de la Luz (Cáceres).

2ª) Al oeste de la región citada, en toda la región costera desde Aveiro hasta el Cabo de Finisterre, los testimonios de Cosus tienen una cierta exclusividad, coincidiendo sólo con Nabia en el área bracarense. No aparecen, por otra parte, dedicaciones a Cosus en las regiones interiores donde se testimonian los dioses citados en la zona 1ª, lo que nos permite inferir diferencias culturales entre los dos ámbitos. No sabemos por otras fuentes el carácter étnico de toda esta región costera, aunque sabemos que en partes de la misma habitaban pueblos Célticos en sentido estricto (Célticos Supertamaricos, Célticos Prestamarcos) y también otros del mismo origen celta según las fuentes antiguas (Neros, Artabros, etc.). Aunque se observan ciertas particularidades en esta región, faltan más datos para poder establecer su caracterización teonímica y cultural.

3ª) El área de Tras-os-Montes oriental es característica porque en ella se adoraba a Aernus, que no aparece en otras áreas y, además, porque aquí desaparecen los testimonios de los dioses lusitanos, si exceptuamos un testimonio de Bandua. En esta región habitaban en la Antigüedad los Zoelas, pueblo que ha tenido muy poco eco en las fuentes literarias pero que, sin embargo, muestra ciertas particularidades en su antroponimia, su estatuaria zoomorfa y su epigrafía. Aernus parece ser el dios más venerado por los Zoelas, ya que conocemos una inscripción dedicada al dios Aernus por el ordo Zoelarum. No obstante, en esta región existen muy escasos datos para que podamos elaborar hipótesis concluyentes.

4ª) La región vettona tampoco es muy abundante en información epigráfica, pero aquí es muy patente la desaparición de testimonios de los dioses lusitanos y, además, se adoraba a divinidades que parecen haber tenido su centro de culto entre los Vettones: Toga e Ilurbeda. Lo más llamativo es que la frontera cultural entre los territorios Vetón y Lusitano, tal como se establece por los textos de Ptolomeo, por las esculturas de piedra conocidas como verracos, que son características de este pueblo, y por ciertas formas de cerámica, se marca perfectamente también por la desaparición de los teónimos lusitanos englobados en la zona 1ª.

5ª) El área celtibérica tiene su correspondencia geográfica en la distribución de los dioses Lugus, Aeius y de las diosas Matres y Epona. Es, desde el punto de vista de los nombres de divinidades, la región que guarda más similitudes con todo el mundo céltico de la Europa central e insular, puesto que Lugus aparece en los ciclos mitológicos irlandeses y galeses y es conocido por inscripciones de la Galia romana; por su parte, las Matres y Epona están ampliamente representadas en la epigrafía y en la estatuaria de toda la Europa céltica occidental.

6ª) Se trata de la región habitada por los pueblos vascones, de la que proceden nombres de divinidades en lengua euskérica, tanto Losa, la única que aparece con una cierta difusión territorial, como otras de carácter local.
 
Última edición:
Ya sé que apenas hay datos. ¿Pero alguien sabe como andan las actuales investigaciones? ¿Existe en internet publicado algún ensayo o artículo al respecto?

Gracias.

No se sabe practicamente nada. Incluso de la religion precristiana vasca no quedan apenas rastros.

Las religiones antiguas de Oriente Medio son todas bastante parecidas: los dioses principales viven bajo tierra, los dioses secundarios (los famosos annunakis) viven en el cielo y casi todos los nucleos de poblacion estan protegidos por un dios en particular. Los pocos restos que se conservan del paganismo vasco apuntan a una religion de este tipo y no hay motivo para pensar que la de los iberos era muy diferente.

---------- Post added 14-dic-2017 at 23:55 ----------

Siempre me he preguntado porque a los Iberos no se les considera una civilización como los Hititas o los Minoicos, si no una protocivilización o una civilización embrionaria.

De todas todas, eran una civilización muy avanzada, aunque no tenían el grado de sofisticación jerárquica e ingenieril de Roma, ni el desarrollo literario y artístico de Grecia. Pero por esa regla de tres habría muchas civilizaciones antiguas que actualmente no deberían estar consideradas como tal.

Para que una cultura se considere civilizacion un punto imprescindible es que tenga ciudades y algun tipo de gobierno centralizado. Los iberos eran tribus agrarias con jefecillos locales.
 
Volver