Al parecer, la palabra "machismo" es un anglicismo

Supremacía

Madmaxista
Desde
20 Feb 2019
Mensajes
13.696
Reputación
21.926
machismo
SI VAMOS A CREERLE al Oxford Keys English Dictionary —y no tenemos por qué no creerle—, la primera documentación de esta voz, en inglés, es de 1948. Es probable que sólo después de esa fecha haya sido empleada en español. Si esto es cierto, estaríamos frente al curioso caso de un anglicismo constituido por una voz de fisonomía, morfología y origen claramente hispánicos. Podría alguien pensar que se trata de un hispanismo más de los muchos que hoy considera como voces inglesas el mismo célebre diccionario, como podría ser el caso de picador (de toros bravos). Son empero fenómenos distintos: picador, por el hecho de aparecer en textos ingleses, se convierte, de conformidad con los criterios del diccionario de Oxford, en un elemento más del enorme vocabulario de esa lengua, sin dejar de ser español; es, simplemente, un hispanismo del inglés. Por lo contrario, machismo, mientras no se documente en algún texto español anterior a 1948, es un vocablo derivado inventado en inglés sobre la base de un primitivo español y de acuerdo con las reglas morfológicas del español. Dado que en el español contemporáneo la voz machismo tiene plena vigencia, no nos queda otra que aceptarla como un anglicismo, así sea muy sui géneris.
Ahora bien, ¿qué significa y de dónde proviene el vocablo machismo? Podría, por una parte, resumirse su sentido diciendo que con ello se quiere expresar una 'actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres'. Por otra, no cabe duda de que proviene de macho. Sin embargo, en el español general, macho, como sustantivo, significa 'animal del sesso masculino' o 'mulo' y, como adjetivo, 'fuerte, vigoroso, valiente, esforzado'. Ninguno de estos sentidos sirve de base para la formación de machismo como 'actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres'. El que un varón sea fuerte y valiente no explica ni mucho menos justifica que se muestre prepotente con las mujeres; en todo caso, esperaría uno lo contrario, que un hombre vigoroso y esforzado las respete y defienda.
Es probable que el vocablo seudoespañol o seudoinglés (como quiera verse) machismo tenga su origen en el mexicanismo macho, es decir en el particular sentido que tiene macho en el español mexicano. Además de las acepciones del español general ('animal de sesso masculino', 'mulo', 'fuerte, valiente'), macho, desde hace mucho, en México tiene otra, que fue muy bien explicada por Santamaría en su Diccionario de mejicanismos. Al principio mismo de la entrada macho, nuestro imprescindible lexicógrafo anota lo siguiente, a manera de primera (y más importante) acepción: "Por influencia de la tradición indígena en la evolución semántica, esta voz no indica precisamente sesso, con relación a plantas y a cosas, sino superioridad en tamaño, condición, fuerza u otro atributo". En este particular sentido, en el español mexicano, el macho, referido a varón, es el superior. Al sentirse el hombre superior (en cualquier sentido) a la mujer, puede incurrir en actitudes y conductas prepotentes ('que abusa de su poder o que hace alarde de él'), es decir: en el machismo. Esta particular acepción de macho ('superior') es diferente, en el español mexicano, a la que alude a virtudes como la fortaleza o la valentía. Por ello, para esto último, Santamaría reserva la acepción 3: 'dícese del hombre de muchas y grandes energías, o muy valiente, o de mucho carácter'.
Nótese empero que en Santamaría no se encuentra para macho el sentido preciso de 'prepotente'. Este giro semántico de la voz pudo ser el producto del cruce y la mezcla de las dos acepciones explicadas. El (seudo)anglicismo machismo no proviene simplemente de macho igual a superior (acepción de Santamaría), sino de macho igual a prepotente (acepción no documentada en Santamaría). Con este último sentido el vocablo puede ser relativamente reciente en el español mexicano. Está ya documentado, como segunda acepción, en el Diccionario del español usual en México (1996): 'hombre que considera al sesso masculino como naturalmente superior al femenino, exalta las características tradicionalmente atribuidas a los hombres y pretende imponerse y dominar a las mujeres o demostrar su fuerza, su virilidad, etc., ante ellas u otros hombres: macho mexicano. ¡Aguántese como los machos!'
En el Oxford Keys, machismo se explica como Mexican Spanish. Ahí mismo se consigna que macho está atestiguada, en inglés, en 1928. Termino anotando algunas dudas. Independientemente de que siempre haya habido en México (y en otros muchos lugares) hombres prepotentes que pretenden imponerse y dominar a las mujeres, no necesariamente se les designaba como machos. Tengo la impresión de que fueron los norteamericanos los que, inspirados en los charros de las novelas y, sobre todo, de las películas mexicanas de los años treinta y cuarenta, comenzaron a hablar precisamente de los machos mexicanos. Fue formándose el estereotipo. De la imagen del charro mexicano macho (cantador, borracho, mujeriego, pendenciero, jugador y, ciertamente, con alguna frecuencia, prepotente) se pasó a emplear el vocablo macho, en inglés, con un nuevo y específico valor, mucho más técnico, con evidentes ribetes sociológicos y psicológicos, ausentes en la voz española (macho igual a 'prepotente', sobre todo con las mujeres). En otras palabras: con macho había sucedido lo mismo que sucedería después con machismo. Fueron los anglohablantes los que asignaron a macho el sentido de 'prepotente'. Si esto es cierto, macho ('prepotente') es un anglicismo, en este caso consistente en haber dado un significado específico a la voz con el que no contaba en español. Por tanto, en inglés, macho ('prepotente') puede (o debe) verse como un hispanismo (o, si se quiere, como un mexicanismo), pues la voz misma, sin ese preciso significado, es española; pero, en el español mexicano actual (y en el español general), puede verse (igual que machismo) como un anglicismo, ya que fue en inglés donde se empleó por primera vez con el específico significado de 'prepotente'.​

Introduction
Machismo, the Spanish term for masculinity, has become a pervasive term in the conversation of gender studies in the United States. Whether in scholarly discussions or in everyday conversation, machismo has become a widely used term. Given the vast Latino influence in the United States, the term has caught on with scholars and the general population. The origin of machismo can be traced to pre-Columbian times and has been influenced by both indigenous and European forms of masculinity. As early as the 1930s, scholars attempted to articulate the true meaning of machismo, which has often been misconstrued. In Spanish the word macho simply tras*lates as “male.” In recent years, the term has been used in the United States to describe types that vary from the sexist and sexually driven Latino to the relentless boxer who ignores pain. With the change in times and the change of setting induced by the expansion of the Latino community throughout the United States, machismo has evolved. Professor of literature Omar Castañeda in his article “Guatemalan Macho Oratory” (Castañeda 1996, cited under Latin America and Spain) has put it best: “Machismo is complex and multifaceted and too often, in Anglo-American interpretations, reduced to self-aggrandizing male bravado that flirts with physical harm to be sensual, like some rutting for the rights to pass on genes” (pp. 37 and 58). Along with its association with sensual flare, machismo has come to represent male dominance. However, in many communities the term machismo, as Vicente T. Mendoza argues in Mendoza 1962 (cited under Mexico), has come to embrace responsible male traits such as presence of mind, stoicism, and bravery.


 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver